Ospatu gurekin Buru Osasunaren Nazioarteko Eguna Laudion

logo_Mesa de trabajo 1 copia 9

dia mundial salud mentalBuruko osasun arazoak dituzten senideen eta pertsonen Euskadiko elkarteok (Agifes, Asafes, Asasam eta Avifes) bat egingo dugu urriaren 10ean Laudion, beste elkarte eta lagunekin batera, Buru Osasunaren Nazioarteko Eguna ospatzeko eta suizidioaren prebentzioaren inguruan sentsibilizatzeko helburuarekin.

Jardunaldia ekitaldi instituzionalarekin hasiko da goizeko 12:00etan Laudioko Casino eraikinean. Jarraian, Fedeafeseko buru nahasmendua duten pertsonen batzordeko kideek jardunaldiko adierazpena irakurriko dute.

Horrez gain, Laudioko udal parkean zuhaitz bat landatuko dugu ekintza sinboliko bezala, aurresku batekin eta musikaz lagunduta. Azkenik, photocall-a egongo da eta bertaratutakoek argazkiak atera ahal izango dute Konfederazioko markoan, #Bizitzarekinbategin kanpainaren baitan.

Anima zaitez topaketan parte hartzera!

Adin txikikoei, gazteei, emakumeei, adinduei eta landa-eremuetako herritarrei eskaintzen zaien osasun mentaleko arreta hobetzeko apustua egin du Fedeafesek

Sin-título-1

Fedeafes, la federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental, ha presentado hoy en Vitoria-Gasteiz un estudio en el que analiza la oferta de recursos sociosanitarios destinados en Euskadi al colectivo de personas con problemas de salud mental. María Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de la entidad vasca, ha abogado por que este estudio sirva para impulsar una reflexión conjunta, entre administraciones y sectores social y sanitario, sobre las necesidades y retos de futuro de este colectivo. Por su parte, María José Cano, gerente de Fedeafes, ha hecho especial hincapié en la necesidad de apostar por la mejora de la atención en salud mental a menores, jóvenes, personas sin diagnóstico y residentes en entornos rurales, así como de atender al envejecimiento de las personas con problemas de salud mental y de incrementar los recursos residenciales para el colectivo.

En el acto de presentación del estudio, celebrado esta mañana en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz, han participado también Beatriz Artolazabal, consejeras de Empleo y Políticas Sociales, y Nekane Murga, consejera de Salud. Artolazabal ha abogado por “ampliar la investigación en el terreno de la atención a las personas con problemas de salud mental, generando iniciativas innovadoras para preservar en todo lo posible su autonomía. La consejera de Empleo y Políticas Sociales ha asegurado, además, que “tanto en el ámbito de los servicios sociales como en el de salud, es preciso potenciar, aún más, la atención domiciliaria a través del uso de nuevas tecnologías. El hogar se debe convertir en un centro sociosanitario que cuente con apoyo desde el exterior, y eso requiere un apoyo humano y tecnológico”. Del mismo modo, ha reconocido la importancia de “la coordinación social y sanitaria para la atención a las personas desde una concepción de integridad y continuidad de los cuidados”.

Por su parte, la consejera de Salud, Nekane Murga, ha destacado la recientemente aprobada ordenación de la gobernanza sociosanitaria que implica a administraciones, organizaciones no gubernamentales, y profesionales. “Este modelo, recientemente aprobado por el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria, debe ahora concretarse en un desarrollo normativo que llevaremos a cabo conjuntamente el departamento de Empleo y Políticas Sociales y el de Salud”. Murga también ha hecho referencia al catálogo de recursos e intervenciones sociosanitarias que están desarrollando para que las carteras de servicios social y sanitaria dispongan de una visión actualizada de recursos a potenciar y, en su caso, a desarrollar. Así mismo, ha reconocido la labor realizada por Fedeafes.

En esta misma dirección, María José Cano ha subrayado la necesidad de incrementar los servicios de apoyo a la vida independiente, centrados en factores como la calidad de vida, la potenciación de las capacidades y la atención individualizada. También ha mostrado especial inquietud por el “limitado acceso a los servicios en las zonas rurales”, donde se debería garantizar el acceso al “transporte a domicilio” y crear equipos de profesionales ambulantes. Asimismo, Cano ha apostado por “flexibilizar la atención en las zonas limítrofes para que las personas afectadas puedan recurrir a los servicios sociales más cercanos, aunque no correspondan a su provincia”.

Otro de los ejes destacados en las conclusiones del estudio es la importancia de destinar más recursos a la atención a menores, ya que “cada vez nos llegan casos de personas más jóvenes”. Algunas de las acciones aconsejadas son el refuerzo de la prevención desde el ámbito de la educación y la atención primaria, y el apoyo a las familias mediante programas que orienten y den apoyo psicológico. Del mismo modo, ha indicado que es necesario crear hospitales de día infanto-juveniles en los territorios donde no existen.

La responsable de Fedeafes ha incidido también en que es necesario reforzar el sistema de apoyo a personas con padres o madres mayores, para que puedan continuar en su entorno comunitario, en su domicilio, una vez que sus familiares fallezcan o no puedan asumir las labores de cuidado.

También ha merecido especial atención en el informe presentado hoy el colectivo de mujeres, que se encuentra con mayores obstáculos en el acceso a los servicios a consecuencia de la “múltiple discriminación” que les afecta, por su condición de mujer, por tener un trastorno mental y por la discapacidad. Estas mujeres son víctimas de violencia en un altísimo porcentaje, y suelen encontrar “serias dificultades a la hora de acceder a casas de acogida de mujeres”. También se percibe una brecha entre mujeres y hombres en cuanto a la participación en los recursos sociosanitarios y ocupacionales, puesto que “el número de hombres es significativamente mayor en estos entornos”. La responsable de Fedeafes ha recordado que ya se investigó esta circunstancia y se llegó a la conclusión de que se debía, por una parte, a la “sobreprotección de las familias” y, por otra, al rol tradicional, que ve más normalizado que la mujer se quede en casa, protegida, y que asuma las labores de cuidado del hogar”. Además, Cano ha insistido en que hay que incorporar la perspectiva de género en los servicios públicos y realizar un análisis de la derivación que se realiza desde los servicios públicos de hombres y mujeres. Asimismo, ha indicado la necesidad de crear unidades de psiquiatría perinatal para apoyar a las mujeres en el embarazo y posparto, así como servicios de apoyo para las mujeres madres.

Por otro lado, Cano ha exhortado a todos los agentes implicados en la atención a las personas con problemas de salud mental a desarrollar servicios “más proactivos” de cara a las personas sin diagnóstico, que no tienen cabida en el ámbito sociosanitario. En ese sentido, considera necesario apostar por la “psiquiatría de calle”, un programa que está orientado a atender a personas sin techo y que podría implantarse en todos los territorios vascos, así como los tratamientos asertivos comunitarios.

La gerente de Fedeafes ha señalado también la urgencia de mejorar la respuesta al colectivo de personas con trastorno de la personalidad y adicción a las drogas. “Los recursos están enfocados a la atención a las personas con trastornos crónicos, pero cada vez hay una mayor prevalencia de este tipo de casos, y deberíamos contar con más servicios con profesionales especializados en esta problemática”.

Fedeafes apuesta también por reforzar los apoyos para la inserción laboral del colectivo. “Es importante favorecer el paso desde los centros ocupacionales al empleo protegido o normalizado, así como facilitar el regreso de las personas que participan en este proceso al ámbito ocupacional en caso de que no hayan podido adaptarse al nuevo entorno laboral”. Mejorar los servicios de respiro para familiares y reforzar los programas de ocio y tiempo libre para la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental son otras de las acciones propuestas.

Por su parte, Arantza Remiro, investigadora Fundación Ede, ha explicado la metodología que ha seguido el estudio, que ha contado con la colaboración de las asociaciones Agifes, Asafes y Asasam, además de con el apoyo de los departamentos de Empleo y Políticas Sociales. Para el desarrollo de la investigación se ha contado con 34 profesionales de los ámbitos de salud y servicios sociales de los tres territorios. Remiro ha puesto sobre la mesa la “invisibilización social” a la que se enfrenta el colectivo, que “se refleja también en los informes y memorias en los que se ha basado el estudio”.

Buruko osasun arazoa duten emakumeen ahalduntzea bultzatzeko neurriak eskatu ditu Fedeafesek, kolektiboari eragiten dion “diskriminazio anizkoitzari aurre egiteko”

Fedeafesek, buru gaixotasuna duten pertsona eta senide elkarteen Euskadiko federazioak, adierazi bezala, beharrezkoa da genero-ikuspegia barneratzea buruko osasun arazoak dituzten emakumeekiko esku-hartzean. Erakunde horretako presidente Mª Ángeles Arbaizagoitiaren hitzetan, “emakume hauen parte-hartzea bultzatu behar da euren gizarteratzea eta laneratzea sustatzeko oinarrizkoak diren arloetan: enpleguan, prestakuntza-programetan eta baliabide okupazionaletan, besteak beste”. Gainera, buruko osasun arazoak dituzten amei laguntza emateko baliabideak eskatu ditu, “amatasunaren eskubidea gauzatzeko aukera izan dezaten beharrezko babesekin”.

Zentzu horretan, kolektibo honek gizartean jasaten duen “diskriminazio anizkoitza” salatu du euskal federazioaren arduradunak: euren diagnostikoagatik eta emakume izateagatik pairatzen duten desberdintasun egoera, hain zuzen. Hori dela eta, Emakumeen Nazioarteko Eguna ospatuz, errealitate horretaz ohartarazi nahi ditu administrazioak, baita emakume hauek indarkeriaren biktima izateko duten arriskuaz ere; eta egoera horiek ekiditeko behar adina neurri hartzeko eskatu du, azken urteotan aurkeztutako ikerketa-lanetan aditzera eman duen moduan.

Avifes, Agifes, Asafes eta Asasam elkarteak batzen dituen federazioak hainbat ikerketa gauzatu ditu azken urteotan, gai anitzen inguruan, EAEko egoera aztertzeko honako arloetan: berdintasuna, emakumeen aurkako biolentzia, bizi-kalitatea, enplegua eta, berriki, baliabide soziosanitarioen eskaintzaren analisia. Andrazkoek bizi duten desparekotasun egoera aztertu nahi izan du Fedeafesek, eta baita emakume hauen aurkako indarkeria ere. Ikerketa horietan lortutako datuen arabera, Fedeafesetik jakinarazi dute kolektiboari zuzendutako zerbitzuak eta enplegu-baliabideak baliatzeko garaian, baita enplegu normalizatuan ere, alde nabarmena dagoela emakumezkoen eta gizonezkoen artean: gizonezkoen kopurua bikoitza da, hain zuzen; eta gizarteratze eta laneratze baliabideetara bideratzen diren pertsonen artean ere antzeko mailan dago portzentaje hori.

Era berean, euskal federaziotik aldarrikatu dute emakumeen eta gizonen parekidetasuna jorratzen duten erakundeek beren politika guztietan kontuan izan ditzatela kolektibo honen behar espezifikoak eta horietara egokitu ditzatela euren baliabide eta zerbitzuak, baita pertsona hauei eskaintzen zaien arreta ere.

Emakumeak ahalduntzeko ekintzak

Kolektibo honek pairatzen duen kalteberatasun egoeraz kontzientziatzeko, emakume hauei informatzeko eta euren jabekuntza bultzatzeko hainbat sentsibilizazio ekintza burutzen ari da Fedeades Facebookeko ‘Mujer y Salud Mental – Emakumea eta Buru Osasuna‘ orrialdean. Horrez gain, www.emakumeaetaburuosasuna.org webgunea ere abian jarri du kontzientziazio eta informazio lanari indar gehiago emateko.

Bestalde, bai Fedeafes eta bai bere barne dauden elkarteak buru-belarri ari dira lanean emakumeak ahalduntzeko taldeko ekintzen eta andrezkoen nahiz profesionalen prestakuntzaren bitartez. Gainera, gizonezkoentzako ikastaroak ere antolatzen ditu maskulinitate berrien inguruan, eta buru nahasmendua duten emakumeen gizarteratzea sustatzeko ekintzak ere lantzen ditu.

Horrez gain, Zaballa espetxearekin kolaboratzen du Fedeafesek, kartzelaratuta dauden emakumeak ahalduntzeko, kolektibo bereziki zaurgarria baita indarkeria nahiz desparekotasun egoeren aurrean. Zentzu horretan, zenbait sentsibilizazio ekintza burutuko dituzte gaur, martxoak 7, emakumearen eta osasunaren gaien inguruan.

Buruko osasun arazoak dituzten emakumeen desberdinkeria-egoeraren gaineko informazio gehiago dago www.emakumeaetaburuosasuna.org webgunean, baita indarkeria-egoerekiko kalteberatasun mailari buruzko datuak ere.

FEDEAFESen eginkizuna

“FEDEAFESek buru gaixotasuna duten pertsonen eta senideen euskal entitateak biltzen ditu, eta honako helburuak ditu: ikerketa, harremana, ikaskuntza eta berrikuntza sortzea buru gaixotasuna duten pertsonen eta senideen bizi-kalitatea hobetzea xede duten ekimenetan; bizi-kalitatearen ereduaren politikak eta esperientziak bultzatzea eta hedatzea; nahaste psikikoa duten pertsonen eta senideen duintasuna eta eskubideak babestea eta aldarrikatzea; gizartea sentsibilizatzea, foro eta sareetan parte hartzea, eta gaixotasuna daukaten pertsonen eta senideen mesederako politika publikoak aldarrikatzea”

Elkarteak

Laguntzaileak

Kontaktua

Tres Cruces, 14 behea-eskubi. Arza industrialdea. 01400 Laudio - LLodio Araba Tel.: 94 4069430 e-mail: info@fedeafes.org