Celebra con nosotras el Día Mundial de la Salud Mental en Llodio
Las asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental pertenecientes a Fedeafes (Agifes, Asafes, Asasam y Avifes) nos reuniremos el 10 de octubre en Llodio, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, con el objetivo de sensibilizar sobre la prevención del suicidio.
La jornada arrancará a las 12:00, con un acto institucional en el edificio Casino de Llodio, donde se incluirá la lectura del manifiesto por personas del Comité en Primera Persona de Fedeafes.
Continuará con un acto en el parque municipal de Laudio, donde se plantará un árbol como parte simbólica del evento. La jornada concluirá con un photocall en el que la gente podrá sacarse fotos dentro de un marco para la campaña de redes sociales #ConectaConLaVida, dirigida a sensibilizar sobre la realidad del suicidio y su prevención.
¡Anímate a participar en la jornada de sensibilización!
Fedeafes apuesta por mejorar la atención en salud mental a menores, jóvenes, mujeres, mayores y personas del entorno rural
Fedeafes, la federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental, ha presentado hoy en Vitoria-Gasteiz un estudio en el que analiza la oferta de recursos sociosanitarios destinados en Euskadi al colectivo de personas con problemas de salud mental. María Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de la entidad vasca, ha abogado por que este estudio sirva para impulsar una reflexión conjunta, entre administraciones y sectores social y sanitario, sobre las necesidades y retos de futuro de este colectivo. Por su parte, María José Cano, gerente de Fedeafes, ha hecho especial hincapié en la necesidad de apostar por la mejora de la atención en salud mental a menores, jóvenes, personas sin diagnóstico y residentes en entornos rurales, así como de atender al envejecimiento de las personas con problemas de salud mental y de incrementar los recursos residenciales para el colectivo.
En el acto de presentación del estudio, celebrado esta mañana en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz, han participado también Beatriz Artolazabal, consejeras de Empleo y Políticas Sociales, y Nekane Murga, consejera de Salud. Artolazabal ha abogado por “ampliar la investigación en el terreno de la atención a las personas con problemas de salud mental, generando iniciativas innovadoras para preservar en todo lo posible su autonomía. La consejera de Empleo y Políticas Sociales ha asegurado, además, que “tanto en el ámbito de los servicios sociales como en el de salud, es preciso potenciar, aún más, la atención domiciliaria a través del uso de nuevas tecnologías. El hogar se debe convertir en un centro sociosanitario que cuente con apoyo desde el exterior, y eso requiere un apoyo humano y tecnológico”. Del mismo modo, ha reconocido la importancia de “la coordinación social y sanitaria para la atención a las personas desde una concepción de integridad y continuidad de los cuidados”.
Por su parte, la consejera de Salud, Nekane Murga, ha destacado la recientemente aprobada ordenación de la gobernanza sociosanitaria que implica a administraciones, organizaciones no gubernamentales, y profesionales. “Este modelo, recientemente aprobado por el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria, debe ahora concretarse en un desarrollo normativo que llevaremos a cabo conjuntamente el departamento de Empleo y Políticas Sociales y el de Salud”. Murga también ha hecho referencia al catálogo de recursos e intervenciones sociosanitarias que están desarrollando para que las carteras de servicios social y sanitaria dispongan de una visión actualizada de recursos a potenciar y, en su caso, a desarrollar. Así mismo, ha reconocido la labor realizada por Fedeafes.
En esta misma dirección, María José Cano ha subrayado la necesidad de incrementar los servicios de apoyo a la vida independiente, centrados en factores como la calidad de vida, la potenciación de las capacidades y la atención individualizada. También ha mostrado especial inquietud por el “limitado acceso a los servicios en las zonas rurales”, donde se debería garantizar el acceso al “transporte a domicilio” y crear equipos de profesionales ambulantes. Asimismo, Cano ha apostado por “flexibilizar la atención en las zonas limítrofes para que las personas afectadas puedan recurrir a los servicios sociales más cercanos, aunque no correspondan a su provincia”.
Otro de los ejes destacados en las conclusiones del estudio es la importancia de destinar más recursos a la atención a menores, ya que “cada vez nos llegan casos de personas más jóvenes”. Algunas de las acciones aconsejadas son el refuerzo de la prevención desde el ámbito de la educación y la atención primaria, y el apoyo a las familias mediante programas que orienten y den apoyo psicológico. Del mismo modo, ha indicado que es necesario crear hospitales de día infanto-juveniles en los territorios donde no existen.
La responsable de Fedeafes ha incidido también en que es necesario reforzar el sistema de apoyo a personas con padres o madres mayores, para que puedan continuar en su entorno comunitario, en su domicilio, una vez que sus familiares fallezcan o no puedan asumir las labores de cuidado.
También ha merecido especial atención en el informe presentado hoy el colectivo de mujeres, que se encuentra con mayores obstáculos en el acceso a los servicios a consecuencia de la “múltiple discriminación” que les afecta, por su condición de mujer, por tener un trastorno mental y por la discapacidad. Estas mujeres son víctimas de violencia en un altísimo porcentaje, y suelen encontrar “serias dificultades a la hora de acceder a casas de acogida de mujeres”. También se percibe una brecha entre mujeres y hombres en cuanto a la participación en los recursos sociosanitarios y ocupacionales, puesto que “el número de hombres es significativamente mayor en estos entornos”. La responsable de Fedeafes ha recordado que ya se investigó esta circunstancia y se llegó a la conclusión de que se debía, por una parte, a la “sobreprotección de las familias” y, por otra, al rol tradicional, que ve más normalizado que la mujer se quede en casa, protegida, y que asuma las labores de cuidado del hogar”. Además, Cano ha insistido en que hay que incorporar la perspectiva de género en los servicios públicos y realizar un análisis de la derivación que se realiza desde los servicios públicos de hombres y mujeres. Asimismo, ha indicado la necesidad de crear unidades de psiquiatría perinatal para apoyar a las mujeres en el embarazo y posparto, así como servicios de apoyo para las mujeres madres.
Por otro lado, Cano ha exhortado a todos los agentes implicados en la atención a las personas con problemas de salud mental a desarrollar servicios “más proactivos” de cara a las personas sin diagnóstico, que no tienen cabida en el ámbito sociosanitario. En ese sentido, considera necesario apostar por la “psiquiatría de calle”, un programa que está orientado a atender a personas sin techo y que podría implantarse en todos los territorios vascos, así como los tratamientos asertivos comunitarios.
La gerente de Fedeafes ha señalado también la urgencia de mejorar la respuesta al colectivo de personas con trastorno de la personalidad y adicción a las drogas. “Los recursos están enfocados a la atención a las personas con trastornos crónicos, pero cada vez hay una mayor prevalencia de este tipo de casos, y deberíamos contar con más servicios con profesionales especializados en esta problemática”.
Fedeafes apuesta también por reforzar los apoyos para la inserción laboral del colectivo. “Es importante favorecer el paso desde los centros ocupacionales al empleo protegido o normalizado, así como facilitar el regreso de las personas que participan en este proceso al ámbito ocupacional en caso de que no hayan podido adaptarse al nuevo entorno laboral”. Mejorar los servicios de respiro para familiares y reforzar los programas de ocio y tiempo libre para la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental son otras de las acciones propuestas.
Por su parte, Arantza Remiro, investigadora Fundación Ede, ha explicado la metodología que ha seguido el estudio, que ha contado con la colaboración de las asociaciones Agifes, Asafes y Asasam, además de con el apoyo de los departamentos de Empleo y Políticas Sociales. Para el desarrollo de la investigación se ha contado con 34 profesionales de los ámbitos de salud y servicios sociales de los tres territorios. Remiro ha puesto sobre la mesa la “invisibilización social” a la que se enfrenta el colectivo, que “se refleja también en los informes y memorias en los que se ha basado el estudio”.
Fedeafes reclama medidas para empoderar a las mujeres con problemas de salud mental frente a la “múltiple discriminación” que les afecta
Fedeafes, la federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental, reclama un enfoque de género en la intervención con las mujeres con trastorno mental para equiparar su participación. La presidenta de esta entidad, Mª Ángeles Arbaizagoitia, sostiene que “hay que diseñar acciones para empoderar a estas mujeres y fomentar, así, su participación en ámbitos clave para su inclusión sociolaboral”, como es el caso del empleo, los recursos formativos y los ocupacionales, entre otros. Asimismo, pide “recursos que apoyen a las madres con problemas de salud mental, para que puedan ejercer el derecho a la maternidad con los apoyos adecuados”.
En ese sentido, la responsable de la federación vasca alerta de la “múltiple discriminación” que sufren estas mujeres en la sociedad. Por ello, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, Fedeafes advierte a las administraciones de la vulnerabilidad de este colectivo frente a la violencia, y demanda todas las medidas necesarias para la prevención de estas situaciones, que ya fueron alertadas en recientes investigaciones realizadas por la entidad.
Otra cuestión que ha subrayado la presidenta de Fedeafes es “la necesidad de una mayor valoración de la labor de cuidado de familiares, que en la mayoría de los casos recae en mujeres”. En ese sentido, ha apostado por incrementar los recursos públicos existentes para el cuidado de personas con problemas de salud mental de cara a “aumentar la corresponsabilidad social”.
Durante los últimos años, la federación vasca, que agrupa a las asociaciones Avifes, Agifes, Asafes y Asasam, ha realizado varios estudios sobre áreas como la igualdad, la violencia contra las mujeres, la calidad de vida, el empleo, y más recientemente el análisis de la oferta de los recursos sociosanitarios, todos ellos referidos a la CAPV. En estas investigaciones se ha analizado la situación de desigualdad que vive este colectivo, así como la violencia contra las mujeres. A tenor de los datos obtenidos en estos estudios, desde Fedeafes indican que la diferencia en el acceso a los servicios o recursos de empleo, y al propio empleo normalizado, entre hombres y mujeres es de un porcentaje superior al doble de hombres respecto a mujeres; y el porcentaje de derivación de mujeres a recursos para la inclusión sociolaboral se sitúa en la misma línea.
Asimismo, desde la federación vasca reivindican que los organismos para la igualdad entre mujeres y hombres tengan en cuenta en todas sus políticas las necesidades específicas de las mujeres con problemas de salud mental, de forma que adecúen a ellas sus recursos y servicios y la atención que se les ofrece.
Acciones para el empoderamiento de las mujeres
Con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este colectivo, informar a las mujeres afectadas y contribuir a su empoderamiento, Fedeafes está desarrollando diversas acciones de sensibilización una labor de sensibilización a través de la página de Facebook ‘Mujer y Salud Mental – Emakumea eta Buru Osasuna‘. Asimismo, cuenta con la página web www.mujerysaludmental.org para dar una mayor difusión a esta labor de concienciación y de información a las mujeres.
Además, tanto Fedeafes como las asociaciones adheridas a la federación trabajan activamente en el empoderamiento mediante grupos para mujeres, formación para ellas y para profesionales, formación para hombres sobre nuevas masculinidades, así como diversas actividades de visibilización para el fomento de la inclusión social de este colectivo.
Por otro lado, Fedeafes colabora con el Centro Penitenciario de Zaballa con el objetivo de empoderar a las mujeres en reclusión, que conforman un colectivo especialmente vulnerable a la desigualdad y a padecer violencia. En ese sentido, hoy, 7 de marzo, realizarán diversas acciones de sensibilización con estas personas en torno al tema de la mujer y la salud.
Para más información sobre la situación de desigualdad de las mujeres con problemas de salud mental, así como sobre su vulnerabilidad frente a la violencia, se puede consultar la página web www.mujerysaludmental.org