Presentación del estudio sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental
- Fecha: 14 de junio, miércoles.
- Hora: 11:00 horas
- Lugar: Salón de Actos de Gobierno Vasco. C/ Andia, Donostia-San Sebastián.
El próximo 14 de junio tendrá lugar la presentación de la investigación sobre la violencia contras las mujeres con enfermedad mental, desarrollada por Fedeafes en los años 2015 y 2016, con el apoyo del departamento de Empleo y Políticias Sociales del Gobierno Vasco y de Emakunde.
Nos acompañarán en el acto:
• Beatriz Artolazabal, consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.
• Miren Izaskun Landaida, directora de Emakunde.
Necesario confirmar asistencia: inscripcion@fedeafes.org / 944 069 430
Fedeafes reclama medidas para hacer frente a la “doble discriminación” que afecta a las mujeres con problemas de salud mental
La federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental apuesta por impulsar la participación de estas mujeres en ámbitos clave para su inclusión sociolaboral como es el caso del empleo, los recursos formativos y los ocupacionales, entre otros.
Fedeafes trabaja para concienciar a la sociedad sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra estecolectivo, informar a las mujeres afectadas y contribuir a su empoderamiento.
Fedeafes, la federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental, considera necesario un enfoque de género en la intervención con las mujeres con problemas de salud mental. La presidenta Mª Ángeles Arbaizagoitia sostiene que “se debe impulsar la participación de estas mujeres en ámbitos clave para su inclusión sociolaboral como es el caso del empleo, los recursos formativos y los ocupacionales, entre otros”.
En ese sentido, la responsable de la federación vasca alerta de la “doble discriminación” que sufren estas mujeres en la sociedad, por su diagnóstico y por su condición de mujer. Por ello, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, Fedeafes advierte a las administraciones sobre esta realidad, así como sobre su vulnerabilidad frente a la violencia, y reclama todas las medidas necesarias para la prevención de estas situaciones.
Durante los últimos años, la federación vasca, que agrupa a las asociaciones Avifes, Agifes, Asafes y Asasam, ha realizado varios estudios sobre áreas como la igualdad, la violencia contra las mujeres, la calidad de vida y el empleo para analizar la situación de desigualdad que vive este colectivo, así como la violencia hacia las mujeres. Según los datos obtenidos en estas investigaciones, desde Fedeafes subrayan que la diferencia en el acceso a los servicios o recursos de empleo, y al propio empleo normalizado, entre hombres y mujeres es de un porcentaje superior al doble de hombres respecto a mujeres; y el porcentaje de derivación de mujeres a recursos para la inclusión sociolaboral se sitúa en la misma línea.
Mujeres cuidadoras
Por otra parte, Fedeafes quiere concienciar sobre la situación de las mujeres cuidadoras. El estudio sobre igualdad desarrollado por esta entidad analiza el papel de las mujeres que cuidan de personas con enfermedad mental grave, y resalta que los servicios dirigidos a las familias presentan un perfil de persona usuaria altamente feminizado. Del mismo modo, el estudio destaca que las propias mujeres con problemas de salud mental también ejercen de cuidadoras de otras personas necesitadas de cuidado.
Por otro lado, desde Fedeafes subrayan que el cuidado continuado de una persona con enfermedad mental puede provocar problemas de salud a las personas cuidadoras si no tienen suficientes apoyos. Por ello, Fedeafes advierte de que los recursos destinados a ‘respiros’ o a apoyos para el cuidado “no son suficientes”.
Recomendaciones para lograr la igualdad
El estudio sobre igualdad de Fedeafes hace hincapié en la importancia de organizar talleres, cursos y grupos para mujeres con enfermedad mental con el fin de impulsar su empoderamiento, su participación social e inserción laboral. Las acciones de formación también incluirían a las familias, para evitar la sobreprotección.
Asimismo, desde la federación vasca reivindican que los organismos para la igualdad entre mujeres y hombres tengan en cuenta en todas sus políticas las necesidades específicas de las mujeres con enfermedad mental, de forma que adecúen a ellas sus recursos y servicios.
Otro de los objetivos sería “sensibilizar a los organismos que trabajan por la igualdad entre mujeres y hombres acerca de la necesidad de incrementar los recursos públicos existentes para el cuidado de personas con enfermedad mental, para aumentar la corresponsabilidad social en este ámbito”.
Proponen, además, impulsar la participación de los hombres en los programas relacionados con el cuidado, así como crear grupos de hombres que trabajen, desde una óptica de nuevas masculinidades, en la asunción de los valores propios de la ética del cuidado.
Acciones para el empoderamiento de las mujeres
Con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este colectivo, informar a las mujeres afectadas y contribuir a su empoderamiento, Fedeafes está desarrollando una labor de sensibilización a través de la página de Facebook ‘Mujer y Salud Mental – Emakumea eta Buru Osasuna‘. Asimismo, contarán próximamente con un espacio web para dar una mayor difusión a esta labor de concienciación.
Además, tanto Fedeafes como las asociaciones adheridas a la federación trabajan activamente en el empoderamiento mediante grupos para mujeres, formación para ellas y para profesionales, así como diversas actividades de visibilización para fomento de la inclusión social de este colectivo.
Por otro lado, Fedeafes colabora con el Centro Penitenciario de Zaballa con el objetivo de empoderar a las mujeres en reclusión, que conforman un colectivo especialmente vulnerable a la desigualdad y a padecer violencia. En ese sentido, hoy y mañana realizarán diversas acciones de sensibilización con estas personas. Hoy, día 7, tendrá lugar la proyección de un documental sobre el origen del Día Internacional de las Mujeres y un debate posterior con los hombres del centro. El día 8, en cambio, 29 mujeres participarán en la proyección y coloquio en torno al documental ‘Invisibles’. Todas estas acciones reciben el apoyo del departamento de Empleo y Políticas Sociales, del departamento de Trabaja y Justicia y de Emakunde.
Fedeafes exige una adecuada atención a las mujeres con enfermedad mental que sufren violencia de género
-
La Federación vasca de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental insta a los servicios públicos a adecuarse a las necesidades específicas de estas mujeres.
-
Una investigación realizada por Fedeafes en los dos últimos años desvela que el riesgo de sufrir violencia por parte de la pareja o expareja se multiplica por dos o tres veces cuando se tiene una enfermedad mental grave
Fedeafes, la federación vasca de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental, ha exigido que los servicios públicos tengan en cuenta las especificidades de las mujeres con enfermedad mental en la atención a la violencia de género. Por ello, reclama una asistencia psicológica especializada para superar estos casos y una mayor coordinación entre la red de salud mental, los servicios públicos y las asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental.
Una investigación impulsada por la Federación durante 2015 y 2016 ha desvelado que el riesgo de sufrir violencia por parte de la pareja o expareja se multiplica por 2 o 3 veces cuando se tiene una enfermedad mental grave. Además, destaca que alrededor del 80% de las mujeres con enfermedad mental grave que han estado en pareja han sufrido violencia psicológica, física o sexual en algún momento de su vida adulta. Igualmente, la investigación pone de manifiesto que el 42% de las mujeres con enfermedad mental que están viviendo violencia en la pareja no la identifica como tal.
En este trabajo, apoyado por Emakunde y el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, han participado mujeres con enfermedad mental, profesionales del ámbito de atención a la violencia de género y de la salud mental, así como responsables de áreas de violencia de las tres diputaciones, de varios ayuntamientos, de Osakidetza, de Emakunde y del Gobierno vasco. El análisis realizado confirma la existencia de una relevante vinculación entre la violencia y la enfermedad mental grave. Además, la violencia puede incidir, junto con otros factores, en que se desencadene una enfermedad mental grave. Asimismo, es frecuente que se den varios tipos de violencia simultáneamente.
El estudio ha revelado, igualmente, que los factores sociales y estructurales que incrementan la vulnerabilidad frente a la violencia de las mujeres con enfermedad mental son, sobre todo, el estigma de la enfermedad mental, que provoca soledad y aislamiento, y la menor credibilidad que se concede a su relato. De igual forma, también influye la habitual ausencia de empleo y recursos económicos en este colectivo, y la inadecuación de los servicios públicos a sus necesidades.
En cuanto a los factores personales que sitúan a las mujeres con enfermedad mental en situación de especial vulnerabilidad, destacan la falta de recursos propios para defenderse, la carencia de autonomía y la dependencia de otras personas. También contribuyen a complicar su situación la menor autoestima o las mayores dificultades para establecer una pareja, que pueden propiciar el establecimiento de relaciones inadecuadas.
Por el contrario, la investigación ha confirmado que los factores que disminuyen el riesgo de violencia por parte de las mujeres con enfermedad mental son disponer de una red social de apoyo, tener un empleo y no encontrarse en situación de pobreza.
Como conclusión de esta investigación, Fedeafes propone trabajar desde una perspectiva de género, así como crear un servicio de atención psicológica especializado en violencia para mujeres con enfermedad mental grave que hayan vivido o estén viviendo situaciones de violencia. Fedeafes apuesta, además, por favorecer una adecuada coordinación por parte de los servicios públicos y aconseja acometer una intervención grupal para la prevención de la violencia y el empoderamiento de las mujeres, además de trabajar con hombres en la prevención de la violencia, desde la óptica de las nuevas masculinidades.
Fedeafes, que integra a las asociaciones Asafes, Avifes, Agifes y Asasam, desde hace años está sensibilizando a la sociedad y a las instituciones públicas sobre esta realidad. En paralelo, está formando tanto a mujeres como a profesionales para afrontar esta situación y saber detectar los casos de violencia de género que se producen.
Así, se ha impartido formación tanto a profesionales como a mujeres sobre cómo detectar la violencia, y este año se han llevado a cabo varios talleres en Euskadi sobre el amor romántico, con el objetivo de generar una reflexión que ayude a las participantes a identificar las vinculaciones que existen entre los mitos de esta forma de entender el amor y la violencia contra las mujeres. Del mismo modo, Fedeafes ha lanzado hace pocos meses una página de Facebook para empoderar a las mujeres y sensibilizar sobre este tema, y próximamente publicará una web sobre esta temática.