Celebración del Día Mundial de la Salud Mental

El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una celebración promovida por la Federación Mundial de la Salud Mental para visibilizar las necesidades del colectivo de personas con problemas psíquicos. Con motivo de esta efeméride, Fedeafes celebrará un acto institucional en Gasteiz, el mismo día 10 a las 12:00 horas en el centro cívico El Pilar, con presencia de representantes de las administraciones públicas y de propia la federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental.

Fedeafes, que agrupa a Agifes en Gipuzkoa, Asasam y Asafes en Álava y Avifes en Bizkaia, aprovechará la ocasión para reflexionar sobre la situación actual del colectivo y trasladar sus reivindicaciones. Además, tras las declaraciones de los representantes institucionales, intervendrán varias personas con problemas de salud mental para leer el manifiesto redactado por el movimiento asociativo estatal. Bajo el lema ‘Soy como tú aunque aún no lo sepas, Fedeafes quiere transmitir a la población la idea de que los problemas de salud mental afectan a todas las personas por igual y de que compartimos más semejanzas que diferencias, incluida la aspiración de aportar algo a la sociedad.

Tras las intervenciones, se procederá a la inauguración de la exposición ‘Asafes: de dentro a fuera’, que recuerda los 40 años de trayectoria de Asafes, la asociación alavesa de familiares y personas con enfermedad mental.

 

Actividades durante todo el mes

Con el objetivo de celebrar la jornada del 10 de octubre, las entidades integradas en Fedeafes han organizado numerosas actividades a lo largo del mes. Precisamente, el día 22, las asociaciones vascas se darán cita en Gasteiz para la celebración conjunta, que incluirá comida y baile.

 

Programa de actividades

 

 

La salud mental, eje central de un curso de verano de la UPV

La federación vasca FEDEAFES participa en un curso de verano sobre salud mental y calidad de vida en la Universidad del País Vasco para mostrar la realidad de las personas con problemas de salud mental.

Los días 7 y 8 de julio, la Federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental (FEDEAFES) ha participado en el curso de verano “Buru-osasuna eta bizikalitatea” (“Salud mental y calidad de vida”) organizado por la Universidad del País Vasco en el Palacio Miramar de Donostia.

El curso, de 20 horas, buscaba reunir a expertos, profesionales y familias para analizar los últimos estudios sobre salud mental y calidad de vida y debatir sobre la importancia del empoderamiento y la participación para la mejora de la calidad de vida entre otros temas.

En representación de la federación intervino Mª José Cano, gerente de FEDEAFES, mostrando los estudios que han desarrollado en estos últimos años sobre los aspectos clave para la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental como es tener una red informal de apoyo mayor, tener empleo, los programas de ocio, una actuación preventiva y pro-activa del sistema de salud, así como una flexibilización de los servicios sociales y sanitarios: ”Itinerarios óptimos de intervención y abordaje coordinado en los ámbitos social y sanitario para la atención de las personas con enfermedad mental en Euskadi” y “La atención de las personas con enfermedad mental desde la perspectiva de la calidad de vida”, ambos publicados en 2015.

En su ponencia explicó también cómo afecta el estigma a las personas con problemas de salud mental, basándose tanto en el Estudio sobre la realidad del estigma entre las personas con enfermedad mental en la CAPV, realizado por FEDEAFES y sus asociaciones, como en el estudio Salud mental e inclusión social: situación actual y recomendaciones contra el estigma de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA.

Además, Cano mostró a los asistentes el trabajo que hace esta federación “para empoderar a las mujeres del colectivo en relación a la violencia machista“. Según esta entidad, estudios como “Diagnóstico sobre la situación frente a la igualdad de hombres y mujeres en FEDEAFES“ pretenden visibilizar la “doble discriminación que sufren las mujeres con dolencias psíquicas, tanto por el estigma asociado a este tipo de patologías como por su género”. Conscientes de ello, FEDEAFES y sus cuatro asociaciones (Avifes, Agifes, Asafes y Asasam) están incorporando la perspectiva de género en su ámbito de actuación.

El curso concluyó con una mesa redonda en la que participaron todos los ponentes: Imanol Querejeta, psiquiatra y codirector del curso; Itziar Alkorta, profesora de Derecho Civil de la UPV y codirectora del curso; Rafael Sainz de la institución del Ararteko; Agustín Larrazabal, psiquiatra; Aurora Elosegui, jueza del Juzgado de Primera Instancia nº6 y Mª José Cano, gerente de FEDEAFES.

Fedeafes advierte de la “doble discriminación” que sufren las mujeres con enfermedad mental y apuesta por empoderarlas

  • Fedeafes ha lanzado una campaña con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este colectivo, informar a las mujeres afectadas y contribuir a su empoderamiento
  • Un estudio realizado en el seno de la federación vasca revela un déficit de participación femenina en los ámbitos social y, sobre todo, laboral

Fedeafes, la federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental, pretende visibilizar la “doble discriminación que sufren las mujeres con dolencias psíquicas, tanto por el estigma asociado a este tipo de patologías como por su género”, señala la presidenta Mª Ángeles Arbaizagoitia. Durante los últimos años, la federación vasca que agrupa a las asociaciones Avifes, Agifes, Asafes y Asasam ha realizado varios estudios para analizar la situación de desigualdad que vive este colectivo, así como la violencia hacia las mujeres.

Con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este colectivo, informar a las mujeres afectadas y contribuir a su empoderamiento, Fedeafes ha lanzado una campaña de sensibilización a través de las redes sociales, que contará próximamente con un espacio web. La página de Facebook ‘Mujer y Salud Mental – Emakumea eta Buru Osasuna’ es la plataforma principal sobre la que se asienta esta iniciativa, que pretende llegar al público joven y favorecer la búsqueda de apoyos por parte de las mujeres afectadas por problemas de salud mental.

Mujeres cuidadoras
El estudio sobre igualdad desarrollado por Fedeafes, con el apoyo del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, analiza también el papel de las mujeres que cuidan de personas con enfermedad mental, y resalta que los servicios dirigidos a las familias presentan un perfil de persona usuaria altamente feminizado, aunque “se percibe una mayor incorporación masculina a estas labores en los últimos años”. Revela, además, que “la mayoría de las mujeres cuidadoras han vivido o viven situaciones de enorme sufrimiento a causa de la culpabilización por la enfermedad mental de su hija o hijo”.

Por otro lado, subrayan que el cuidado continuado de una persona con enfermedad mental provoca problemas de salud a las personas cuidadoras, y que los recursos destinados a respiros o a apoyos para el cuidado “no son suficientes”.

Recomendaciones para lograr la igualdad
El estudio sobre igualdad de Fedeafes hace hincapié en la importancia de organizar talleres, cursos y grupos para mujeres con enfermedad mental con el fin de impulsar su empoderamiento, su participación social e inserción laboral especialmente en sectores tradicionalmente masculinizados, en los que existen más oportunidades de empleo. Las acciones de formación también incluirían a las familias, para evitar la sobreprotección.

Asimismo, desde la federación vasca reivindican que los organismos para la igualdad entre mujeres y hombres tengan en cuenta en todas sus políticas las necesidades específicas de las mujeres con enfermedad mental, de forma que adecúen a ellas sus recursos y servicios.

Otro de los objetivos sería “sensibilizar a los organismos que trabajan por la igualdad entre mujeres y hombres acerca de la necesidad de incrementar los recursos públicos existentes para el cuidado de personas con enfermedad mental, para aumentar la corresponsabilidad social en este ámbito”.

Proponen, además, impulsar la participación de los hombres en los programas relacionados con el cuidado, así como crear grupos de hombres que trabajen, desde una óptica de nuevas masculinidades, en la asunción de los valores propios de la ética del cuidado.

A la luz de estos datos, Fedeafes se ha propuesto organizar una serie de iniciativas dirigidas a mujeres con o sin diagnóstico. Dentro de esta línea de trabajo, Fedeafes colabora con el Centro Penitenciario de Zaballa con el objetivo de empoderar a las mujeres en reclusión, que conforman un colectivo especialmente vulnerable a la desigualdad y a padecer violencia. En ese sentido, el pasado 2 de marzo participaron en una jornada, apoyada por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y por Emakunde, que incluyó la exposición de trabajos realizados en un taller de arteterapia para la gestión emocional celebrado en diciembre, el visionado de un documental y un debate.

Misión de FEDEAFES

“FEDEAFES agrupa a las entidades vascas de personas con enfermedad mental y sus familiares, y se constituye para: generar investigación, intercambio, aprendizaje e innovación en las iniciativas que buscan la mejora en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares; impulsar y difundir políticas y experiencias dentro del Modelo de Calidad de vida; defender y reivindicar la dignidad y los derechos de las personas afectadas y sus familiares; sensibilizar a la sociedad, participar en foros y redes, exigir políticas públicas en beneficio de las personas afectadas y sus familiares.”

Asociaciones

Colaboradores

Contacto

Tres Cruces, 14 Bajo Dcha Polígono Arza 01400 Laudio - LLodio Alava Tel.: 94 4069430 e-mail: info@fedeafes.org