Fedeafes lanza una campaña para sensibilizar sobre la violencia de género contra las mujeres con enfermedad mental, un colectivo especialmente vulnerable

“El hecho de tener una enfermedad mental grave incrementa sensiblemente el riesgo de sufrir violencia de género, al tiempo que haber padecido este tipo de situaciones repercute en el propio trastorno psíquico”, informan desde Fedeafes, la Federación de Euskadi de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental, con motivo del Día Internacional Contra la Violencia de Género que se conmemora mañana.

En el estudio ‘Diagnóstico de la situación de igualdad entre mujeres y hombres en Fedeafes’, se exponen “los factores de mayor vulnerabilidad” que incrementan las posibilidades de las mujeres con enfermedad mental de sufrir violencia a manos de sus parejas y ex parejas. Las principales causas identificadas son “la menor credibilidad que se concede a su relato; las mayores probabilidades de situarse en relaciones desiguales, debido a carencias emocionales; las menores posibilidades de defensa; las mayores dificultades de acceso a la información y a los servicios, en parte relacionadas con su enfermedad y con el estigma asociado a ella; así como el menor grado de autoestima y reconocimiento personal, debido en ocasiones a la discriminación social vinculada a la enfermedad mental”.

El estudio de Fedeafes apunta a las dificultades que encuentran las personas profesionales de la salud mental a la hora de detectar e intervenir en estos casos. Se trata de situaciones que, sin una adecuada formación, pueden pasar desapercibidas.

 

CÓMO ACTUAR

Como vías para enfrentar la violencia de género, Fedeafes alude a la necesidad de “empoderar, formar y sensibilizar a las mujeres con enfermedad mental sobre la violencia de género, de forma que sean capaces de identificar estas situaciones y no culpabilizarse”. En ese sentido, proponen también concienciar sobre “la incidencia de los modelos vinculados al amor romántico en la aceptación de relaciones de pareja violentas”.

Del mismo modo, plantean adoptar iniciativas que contribuyan a “visibilizar socialmente la problemática de la violencia de género sobre las mujeres con enfermedad mental”, además de informar y formar al personal de atención directa.

Otra de las líneas de trabajo pasa por colaborar con las administraciones públicas en la elaboración de un protocolo de derivación para estos casos y por garantizar que los recursos de acogida para mujeres en situación de violencia estén preparados para atender las necesidades específicas de este colectivo.

Por otro lado, Fedeafes solicita a las administraciones públicas que lleven a cabo de estudios sobre violencia de género centrados en las mujeres con dolencias psíquicas.

 

TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE ZABALLA

Con el fin de prevenir este tipo de situaciones, la federación ha organizado diversas actuaciones, como un ciclo de talleres sobre violencia de género para mujeres con enfermedad mental en prisión. Así, el centro penitenciario de Zaballa acogerá diversas sesiones los días 26 de noviembre y 2 y 9 de diciembre, dirigidas especialmente a mujeres. Las asistentes aprenderán a detectar y hacer frente a situaciones de violencia, y recibirán pautas para construir relaciones de buen trato, de la mano de Alicia García Santos, consultora en igualdad de género.

Asimismo, Haizea de la Llosa, psicóloga del Programa de Atención Penitenciaria de Fedeades, dinamizará varias sesiones para potenciar el empoderamiento y la autoestima de las participantes y mejorar la expresión de sus emociones.

Las acciones organizadas por Fedeafes se completarán con diversos talleres formativos para profesionales de la federación sobre cómo detectar la violencia de género en mujeres con enfermedad mental, y con la difusión de un folleto informativo con el apoyo del departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y de Emakunde.

Fedeafes denuncia la propuesta de reforma del Código Penal, que “vulnera” derechos constitucionales de las personas con enfermedad mental

Fedeafes, la federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental, ha denunciado la propuesta de reforma del Código Penal, actualmente en el Congreso de Diputados, porque “vulnera” derechos constitucionales de las personas con enfermedad mental. Esta es una de las principales reclamaciones de las asociaciones vascas del ámbito de la salud mental, que han comparecido hoy con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra mañana.

La norma propuesta relaciona “peligrosidad” con “enfermedad mental”, una visión “claramente errónea, que no se ajusta a la realidad”, y parte de esa concepción para establecer medidas de seguridad prorrogables de forma indefinida, según han explicado desde Fedeafes. Fernando Larrañaga, vicepresidente de la federación, ha apuntado que este proyecto abre la posibilidad de que “una persona con enfermedad mental pueda estar más tiempo recluida que otra que cometa el mismo hecho delictivo y no tenga un diagnóstico, lo que colisiona con el principio constitucional de igualdad”. Larrañaga ha informado, además, de que la iniciativa contradice la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad, ratificada por el Estado en 2008 y de obligado cumplimiento. Por ello, Fedeafes se ha sumado a la demanda del movimiento asociativo español y del propio Ararteko para que se apueste por una nueva ley que garantice “la prevención, la reinserción y la recuperación de este colectivo”.

En el acto que ha tenido lugar esta mañana en Vitoria-Gasteiz, que ha contado con el apoyo de los ejecutivos autonómico y foral, Guillermo Viñegra, viceconsejero de Salud del Gobierno Vasco, ha lamentado que el estigma sea “uno de los mayores obstáculos para el desarrollo personal y la recuperación de las personas con trastornos psíquicos”. Refiriéndose al lema escogido por el movimiento asociativo a nivel estatal, “Abriendo mentes, cerrando estigmas“, Viñegra ha hecho hincapié en la necesidad de “abrir la mente al conocimiento de la enfermedad mental y a la solidaridad con este colectivo”.

Iñigo Pombo, viceconsejero de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha aludido al estudio presentado este año por Fedeafes, sobre la realidad del estigma social en la CAPV, que “arroja conclusiones que deberíamos repasar todos”. El representante del Ejecutivo autonómico ha señalado la necesidad de articular un “modelo de trabajo conjunto” entre las administraciones y los sistemas sanitario y social para erradicar el estigma.

Paloma Aranceta Arilla, directora de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Álava, ha defendido la importancia de seguir trabajando desde todos los frentes, a nivel institucional y social, para “cambiar miradas y combatir los prejuicios, que resultan más dañinos que la propia enfermedad” en el proceso de recuperación de las personas con trastorno mental.

Oportunidades laborales y recuperación en el ámbito comunitario

“Las personas con enfermedad mental son, dentro de la discapacidad, las que más dificultades presentan para incorporarse al mercado laboral”. Así lo ha señalado María Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de Fedeafes, quien ha aportado el dato de que “tan solo el 15% de las personas con trastorno psíquico cuentan con un empleo”, según datos del INE. “Reclamamos programas de empleo con apoyo para las personas con enfermedad mental, que posibiliten su acceso al mercado laboral y les permitan tener un trabajo que normalice su vida”, ha reclamado.

Otro tema central en las reivindicaciones del movimiento asociativo vasco es la “apuesta por el modelo comunitario de atención”, lo que requiere que “se incrementen los recursos y apoyos que permitan a los afectados poder vivir y desarrollarse en la comunidad. Esto dignifica a las personas, ayuda a erradicar el estigma social y a tratar la enfermedad mental como cualquier otra dolencia”, ha añadido Arbaizagoitia. Este modelo de intervención no solo beneficia la recuperación, sino que, desde el punto de vista del sector, “supone un ahorro para el gasto público”. “Nos permite reducir enormemente las partidas más costosas: los ingresos hospitalarios y los servicios de urgencias”. 

Desde la federación vasca, que agrupa a 3.000 familias y 9.000 personas afectadas, proponen crear una mesa de trabajo con participación institucional que “realice un seguimiento del estigma, articule acciones y visibilice resultados”, ha reiterado Arbaizagoitia.

Jornada por la Salud Mental en Llodio

Entre las diversas actividades organizadas en torno al Día Mundial de la Salud Mental, Llodio acogerá el próximo 18 de octubre una jornada festiva con apoyo institucional, actuaciones, stands y proyecciones, en la que participarán asociaciones de los tres territorios. El objetivo de esta iniciativa es visibilizar al colectivo y ofrecer una visión normalizada de la enfermedad mental.

 

Un estudio revela que el estigma social provoca aislamiento y soledad en las personas con enfermedad mental

El estigma social provoca aislamiento y soledad en las personas con enfermedad mental. Así lo recoge un informe realizado por Fedeafes, la federación vasca de asociaciones de familiares de personas con enfermedad, en el que han participado 200 personas, entre personas con enfermedad mental, familiares, profesionales y agentes claves de diversos sectores. El objetivo de este trabajo es avanzar en la inclusión social y participación normalizada en la comunidad de las personas con problemas de salud mental.

Mari Jose Cano, gerente de Fedeafes, ha afirmado que el estigma social resulta más dañino para las personas con enfermedad mental que la propia dolencia, porque el paciente acaba por asumir las “creencias erróneas” de la sociedad sobre este tipo de enfermedades. Pese a destacar que en la actualidad las personas con enfermedad mental pueden desarrollar una vida normalizada si siguen el tratamiento sociosanitario adecuado, Cano ha expresado que todavía padecen las consecuencias del “esa barrera invisible” formada por prejuicios. Por ello, ha apostado por “cambiar la mirada de la sociedad”.

La presentación del estudio sobre el estigma social, realizada hoy en Bilbao, ha contado con la presencia del viceconsejero de Políticas Sociales, Iñigo Pombo, y del viceconsejero de Salud, Guillermo Viñegra. Pombo ha mostrado el apoyo y reconocimiento del Gobierno vasco a este trabajo, y ha destacado que el movimiento asociativo en torno a la salud mental debe afrontar tres retos: sensibilizar a la sociedad, ser interlocutor con las administraciones y apoyar al colectivo afectado. “No estáis solos, aquí estamos”, ha enfatizado.

Por su parte, Viñegra ha apuntado que la sociedad vasca debe ser “tolerante, compasiva y no temerosa” a la hora de integrar a las personas con enfermedad mental, y ha apuntado que es deber de todos “luchar contra la ignorancia, la individualidad y el prejuicio”.

El informe concluye que el estigma social afecta muy negativamente al bienestar emocional de las personas con enfermedad mental, ya que les genera sentimientos de culpabilidad y gran sufrimiento. También se ven afectadas sus relaciones interpersonales, hasta el punto de ocultar su enfermedad por miedo al rechazo.

El estudio de Fedeafes, que ha contado con el apoyo del Departamento de Empleo y Políticas sociales del Gobierno vasco, detalla también las consecuencias que el estigma acarrea para las familias, así como la importancia de abordar iniciativas de sensibilización social. También apuesta por la coordinación entre los ámbitos de la salud y los servicios sociales, y destaca la importancia de los medios de comunicación para contribuir a superar el estigma a través de trasladar a la sociedad una imagen real de la enfermedad mental y de las personas que la sufren.

Los prejuicios también afectan a las expectativas laborales de las personas con enfermedad mental y a su desarrollo personal, ya que el rechazo social conduce a la negación de sus propias capacidades y potencialidades. De igual forma, el informe apunta que la negación de su autonomía para decidir y desarrollarse se produce desde sus familiares y profesionales de apoyo, que en ocasiones caen en la sobreprotección o la desconfianza en su capacidad.

El informe finaliza con propuestas de actuación concretas para 12 grupos de interés; las personas con enfermedad mental, las familias, los profesionales que les prestan apoyo, el movimiento asociativo, el sistema de salud, el sistema de servicios sociales, las entidades locales, el ámbito del empleo, el sistema educativo, los medios de comunicación, la cultura y la justicia.

El acto se ha cerrado con la intervención de María Isabel García, representante de Fedeafes en el Comité de Personas con Enfermedad Mental de Feafes, quien ha explicado cómo se está formando en los últimos años para ayudar a otras personas con enfermedad mental.

Estudio resumido 
Estudio completo

Misión de FEDEAFES

“FEDEAFES agrupa a las entidades vascas de personas con enfermedad mental y sus familiares, y se constituye para: generar investigación, intercambio, aprendizaje e innovación en las iniciativas que buscan la mejora en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares; impulsar y difundir políticas y experiencias dentro del Modelo de Calidad de vida; defender y reivindicar la dignidad y los derechos de las personas afectadas y sus familiares; sensibilizar a la sociedad, participar en foros y redes, exigir políticas públicas en beneficio de las personas afectadas y sus familiares.”

Asociaciones

Colaboradores

Contacto

Tres Cruces, 14 Bajo Dcha Polígono Arza 01400 Laudio - LLodio Alava Tel.: 94 4069430 e-mail: info@fedeafes.org