Fedeafes alerta de los efectos de la pandemia en la salud mental de las mujeres y pide más recursos para afrontar las consecuencias
- En los últimos meses se ha evidenciado un incremento de casos de ansiedad y depresión entre las mujeres, y, según fuentes de servicios especializados en salud mental, durante los momentos más difíciles de la pandemia se han triplicado las demandas de atención en relación a trastornos de la alimentación, que afectan especialmente a chicas jóvenes y adolescentes.
- Fedeafes, la federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental, reivindica un enfoque de género en la intervención con las mujeres con problemas de salud mental, y considera necesario impulsar la participación de estas mujeres en ámbitos clave para su inclusión sociolaboral.
Fedeafes, la federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental, alerta de los efectos de la pandemia en la salud mental de las mujeres y pide más recursos para afrontar las consecuencias. Mª Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de la entidad, destaca que en los últimos meses se ha evidenciado “un incremento de casos de ansiedad, depresión y toma de medicación” y que, según fuentes de servicios especializados en salud mental, durante los momentos más difíciles de la pandemia se han triplicado las demandas de atención en relación a trastornos de conducta alimentaria, que afectan especialmente a chicas adolescentes.
La federación vasca denuncia, asimismo, la “múltiple discriminación” que sufren las mujeres con problemas de salud mental en la sociedad, y considera necesario un enfoque de género en la intervención con las mujeres de este colectivo. En la misma línea, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, Fedeafes advierte a las administraciones sobre la vulnerabilidad de estas mujeres frente a la violencia, y reclama todas las medidas necesarias para la prevención de estas situaciones, que ya fueron subrayadas en investigaciones realizadas por la entidad.
Manifiesto
Mujeres integrantes en la red estatal de mujeres de la confederación Salud Mental España, entre las que se encuentran representantes de Fedeafes, han redactado un manifiesto en el que exigen el respeto de sus derechos fundamentales, vulnerados en numerosos ámbitos de la vida cotidiana. Denuncian las barreras de acceso a la justicia en igualdad de condiciones, y reclaman servicios de protección frente a la violencia machista, así como mecanismos de reagrupación y acogida. Además, hacen hincapié la necesidad de una educación no sexista y piden la preservación de los derechos fundamentales y la autonomía de las mujeres de este colectivo.
Durante los últimos años, la federación vasca, que agrupa a las asociaciones Avifes, Agifes, Asafes y Asasam, ha realizado varios estudios sobre áreas como la igualdad, la violencia contra las mujeres, la calidad de vida y el empleo. Según los datos obtenidos en estas investigaciones, desde Fedeafes señalan que la diferencia entre hombres y mujeres en el acceso a los servicios o recursos de empleo y al propio empleo normalizado es de un porcentaje superior al doble de hombres respecto a mujeres; y el porcentaje de derivación de mujeres a recursos para la inclusión sociolaboral se sitúa en la misma línea.
Del mismo modo, desde la federación vasca reivindican que los organismos para la igualdad entre mujeres y hombres tengan en cuenta en todas sus políticas las necesidades específicas de las mujeres con problemas de salud mental, de forma que adecúen a ellas sus recursos y servicios.
Discriminación interseccional
El manifiesto de la red estatal de mujeres denuncia la discriminación interseccional a la que se ven sometidas las mujeres con problemas de salud mental, y especialmente la discriminación por su condición de mujeres y por su estado de salud mental. En este sentido, explican cómo los prejuicios construidos en torno a los trastornos mentales hacen que la sociedad las considere “como seres asexuados o hipersexuales”. “Se nos considera menores de edad, no aptas para ser madres, incapaces de mantener una relación de pareja, de recibir una educación o de sostener argumentos veraces”, aseveran.
Acciones para el empoderamiento de las mujeres
Con los objetivos de concienciar a la sociedad sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este colectivo, informar a las mujeres afectadas y contribuir a su empoderamiento, Fedeafes está desarrollando diversas acciones de sensibilización a través de la página de Facebook ‘Mujer y Salud Mental – Emakumea eta Buru Osasuna’. De igual modo, cuenta con la página web www.mujerysaludmental.org para dar una mayor difusión a esta labor de concienciación y de información a las mujeres.
Además, tanto Fedeafes como las asociaciones adheridas a la federación trabajan activamente en el empoderamiento mediante grupos para mujeres, formación para ellas y para profesionales, formación para hombres sobre nuevas masculinidades, así como diversas actividades de visibilización para el fomento de la inclusión social de las mujeres con trastorno mental.
Por otro lado, Fedeafes colabora con el Centro Penitenciario de Zaballa con el objetivo de empoderar a las mujeres en reclusión, que conforman un colectivo especialmente vulnerable a la desigualdad y a padecer violencia. En concreto, el día 10 de marzo se desarrollará un taller sobre autocuidado y resiliencia en el centro. Las acciones de sensibilización de Fedeafes se llevan a cabo con la colaboración de Emakunde y del Departamento de Políticas Sociales de Gobierno Vasco.
Jornada ‘Mujeres y salud mental en tiempos de distanciamiento social’
Fedeafes, la federación vasca de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental, celebrará el 17 de diciembre un coloquio en el que se analizará el impacto que están causando la pandemia y las medidas de distanciamiento social en la salud mental de las mujeres. A falta de los datos que nos permitan conocer el alcance real de la situación que estamos viviendo en la actualidad, cabe destacar que el 17% de mujeres en Euskadi presenta síntomas de ansiedad y depresión, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje se sitúa en el 9%, según Osakidetza. De todas formas, María Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de Fedeafes, se muestra convencida de que el balance del presente ejercicio mostrará un notable crecimiento en dichas cifras.
La mesa redonda, que se celebrará de forma virtual a partir de las 16:30 horas y que podrá seguirse a través del canal de Youtube de Fedeafes, contará con ponentes de lujo como la prestigiosa escritora Espido Freire, autora de ‘De la melancolía’, una novela que trata el tema de la depresión, trastorno que ella ha experimentado en primera persona; la psiquiatra y profesora universitaria Margarita Sáenz Herrero, autora del libro ‘Tarhadas’; María Isabel García Peña, miembro del Área para la Igualdad de las Mujeres de Fedeafes, así como de la junta directiva de Asasam y del Comité en Primera Persona de la confederación Salud Mental España; y Juanma Feito, de Piper Txuriak, grupo de hombres por la igualdad que organiza actividades para reflexionar sobre las consecuencias del sexismo en los hombres. El acto será moderado por María José Cano, gerente de la federación vasca que integra a las asociaciones de Agifes, Asafes, Asasam y Avifes.
Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de Emakunde y del departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, está englobada dentro de la campaña ‘Salvemos las distancias; que el distanciamiento social no te aísle’, con la que Fedeafes busca romper con el aislamiento que pueden estar padeciendo numerosas personas afectadas psicológicamente por la situación derivada de la pandemia.
Fedeafes pide más recursos para la detección de la violencia machista y una adecuada atención a las mujeres con problemas de salud mental que sufren violencia
Fedeafes, la federación vasca de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental, que integra a las asociaciones de Agifes, Asafes, Asasam y Avifes, exige que los servicios públicos tengan en cuenta las especificidades de las mujeres con problemas de salud mental en la atención a la violencia machista.
La violencia por parte de la pareja o expareja se multiplica por 2 o 4 veces cuando se tiene un problema de salud mental grave, tal y como refleja la investigación sobre violencia contra las mujeres con trastorno psíquico realizada por Fedeafes. Además, alrededor del 80% de las mujeres de este colectivo que han estado en pareja han sufrido violencia psicológica, física o sexual en algún momento de su vida adulta. Igualmente, la investigación pone de manifiesto que el 42% de las mujeres con problemas de salud mental que están viviendo violencia en la pareja no la identifican como tal. Por otra parte, el 26% de las mujeres con problemas de salud mental han sufrido violencia sexual en la infancia, un porcentaje que disminuye hasta el 3,5% para la media de mujeres. Otro dato importante es que, en más del 50% de los casos, la persona profesional de referencia no conocía el maltrato existente.
En este contexto, Fedeafes reclama un abordaje integral de la violencia en este colectivo que tenga en cuenta la formación a las personas profesionales y los protocolos de actuación y derivación en estos casos. Del mismo modo, pide que las administraciones públicas garanticen la acogida de estas mujeres en los recursos de protección existentes con el apoyo específico que precisen.
Entre las acciones desarrolladas por Fedeafes para hacer frente a esta realidad, figura la campaña Mujer y salud mental, con una página web orientada a la sensibilización y empoderamiento de este colectivo. Esta campaña, que cuenta con Facebook como principal canal de difusión, arrancó hace algunos años y seguirá desarrollándose con nuevas acciones que tendrán como objetivo visibilizar esta problemática y favorecer la mejora de la atención a estas mujeres.
Entre otras actividades de formación y sensibilización, Fedeafes lanza este año un vídeo para alertar sobre las “líneas rojas” que salvaguardan la libertad y dignidad de las personas. Cruzar esas líneas es señal de que la persona afectada está siendo agredida a nivel físico, verbal o psicológico. El vídeo está dirigido a las mujeres jóvenes con problemas de salud mental con el objetivo de concienciar sobre los límites necesarios en las relaciones de pareja, así como para ayudar a detectar la violencia.
Otra de las acciones que desarrollará mañana Fedeafes, al hilo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es un taller dirigido a mujeres internas en el centro penitenciario de Zaballa sobre violencia machista en tiempos de pandemia.
Investigación sobre violencia contras las mujeres
El trabajo de investigación desarrollado por Fedeafes, apoyado por Emakunde y el departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, confirma la existencia de una relevante vinculación entre el ser víctima de violencia y el padecer un problema de salud mental grave. Además, la violencia puede incidir, junto con otros factores, en que se desencadene un trastorno mental grave. Asimismo, es frecuente que se den varios tipos de violencia simultáneamente.
En ese sentido, Fedeafes recuerda la declaración institucional del Parlamento Vasco del 6 de octubre de 2017 sobre salud mental aprobada por todos los grupos políticos, que aludía a “la preocupación por las mujeres con enfermedad mental que sufren violencia, instando a las administraciones competentes a que velen por ese colectivo invisibilizado, dando la respuesta adecuada a sus necesidades”.
Propuestas para mejorar la atención al colectivo
Fedeafes propone trabajar desde una perspectiva de género, así como que los servicios de atención psicológica especializados en violencia y las casas de acogida se adapten a las necesidades de las mujeres con problemas de salud mental que hayan vivido o estén viviendo situaciones de violencia y que reciban los apoyos necesarios por parte de las administraciones públicas. Fedeafes apuesta, además, por favorecer una adecuada coordinación por parte de los servicios públicos.
Fedeafes y sus asociaciones trabajan para sensibilizar a la sociedad y a las instituciones públicas sobre esta realidad, con diversas publicaciones y folletos. En paralelo, está formando tanto a mujeres y a hombres como a profesionales para afrontar esta situación y saber detectar los casos de violencia que se producen.
Guía para la sensibilización de personas profesionales
Fedeafes ha elaborado una guía para sensibilizar a las personas profesionales que trabajan con mujeres con problemas de salud mental. Y es que la violencia sufrida está en muchas ocasiones en el origen de la propia patología y, además, las personas que la padecen tienen más riesgo de ser víctimas de violencia.
La guía ayuda a identificar las situaciones de violencia en mujeres con problemas de salud mental, con o sin diagnóstico, por parte de los servicios de sociales, de salud y de las asociaciones que representan a las personas de este colectivo. También se orienta sobre la forma de actuar si se confirma la existencia de maltrato y sobre las alternativas de intervención.