Fedeafes traslada al Gobierno vasco la necesidad de reforzar la inversión en salud mental en tiempos de pandemia
Las consejeras de Salud y Políticas Sociales del Gobierno vasco, Gotzone Sagardui y Beatriz Artolazabal, han recibido hoy, 21 de octubre, a una delegación de Fedeafes, la federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental, para conocer de primera mano las necesidades del colectivo.
Mª Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de la federación, ha trasladado a las representantes institucionales su preocupación sobre los efectos de la pandemia en la salud mental de la sociedad. La situación actual “está teniendo importantes efectos sanitarios, sociales, económicos, laborales y personales, que afectan de forma directa e importante a la salud mental, tanto de quienes ya tenían un problema de salud previo como de quienes se encuentran en riesgo de desarrollarlo”, ha apuntado. Como consecuencia de este impacto, los niveles de ansiedad, miedo, soledad, distancia social, incertidumbre y estrés se han extendido e incrementado en los últimos meses.
Por ello, Fedeafes ha reclamado una mayor inversión en esta área. “Con los mismos recursos no se puede dar respuesta a situaciones excepcionales como las que vivimos en la actualidad, si no es a costa de aminorar la calidad de la atención en otros servicios igualmente necesarios”, ha asegurado Arbaizagoitia.
Aunque se desconocen las cifras de la incidencia de la pandemia en los problemas de salud mental, según los últimos datos de Osakidetza, cada dos días se suicida una persona en Euskadi, y el 9% de los hombres y el 17% de las mujeres presentan síntomas de ansiedad y/o depresión.
La presidenta de Fedeafes ha subrayado también el trabajo realizado por los profesionales de la salud mental en los últimos meses. “En esta época que nos ha tocado vivir, hemos visto destacada la, sin duda, importantísima labor de profesionales del ámbito sanitario que han estado en primera línea de batalla, así como de personal de supermercados, de limpieza, de residencias… Pero también ha sido esencial el trabajo de otros sectores, como el de las y los profesionales de la salud mental, pese a que no haya sido tan visibilizado”.
“Numerosas personas han podido sobrellevar esta situación gracias al apoyo recibido desde nuestras asociaciones, que han estado dejándose la piel por recomponer y transformar su acción para ayudar a las personas en los peores momentos de la pandemia, y que continúan ofreciendo su servicio con todas las medidas de seguridad y con una atención de calidad”, ha remarcado. Asimismo, ha destacado el importante apoyo que suponen las familias para las personas con problemas de salud mental durante los periodos de confinamiento.
Junto con Mª Ángeles Arbaizagoitia, que además de presidenta de Fedeafes es también presidenta de Asasam (Llodio y Valle de Aiala), han participado en el acto Vicente Areta, presidente de Agifes (Gipuzkoa), Mª del Carmen Arroyo Santamaría, presidenta de Asafes (Araba), Edurne Solupe, miembro de la junta directiva de Avifes (Bizkaia), Mª Isabel García, representante del Comité en Primera Persona de Fedeafes y miembro del Área para la Igualdad de las Mujeres de Fedeafes, y Mª José Cano, gerente de Fedeafes.
“Salvemos las distancias”
Fedeafes ha alertado, asimismo, sobre la importancia de cuidar la salud mental en tiempos de distanciamiento social. La federación ha lanzado recientemente la campaña de sensibilización ‘Salvemos las distancias. Que el distanciamiento social no te aísle’, apoyada por el departamento de Política Social del Gobierno vasco, con el objetivo de romper con el aislamiento que pueden estar padeciendo numerosas personas afectadas psicológicamente por la actual situación de pandemia, que puede reforzar los síntomas de ansiedad y depresión.
Para hacer frente a los problemas de salud mental agravados por el contexto sociosanitario, Fedeafes invita a las personas afectadas a buscar apoyo en su asociación más cercana: Agifes en Gipuzkoa, Asafes y Asasam en Álava, y Avifes en Bizkaia.
Las asociaciones de Fedeafes ofrecen su ayuda y acompañamiento a las personas y familias que atraviesan por este tipo de experiencias. “Es importante que la sociedad tome conciencia de la necesidad de dar apoyo a las personas que manifiestan malestar psíquico, sobre todo en estos tiempos de incertidumbre que son muy difíciles de afrontar en solitario. Saberse acompañado y apoyado constituye ya una motivación para salir adelante”, apunta Mari Ángeles Arbaizagoitia.
Fedeafes alerta sobre la importancia de cuidar la salud mental en tiempos de distanciamiento social
- La federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental lanza la campaña de sensibilización ‘Salvemos las distancias. Que el distanciamiento social no te aísle’ para evitar el aislamiento y las consecuencias psicológicas que la actual situación puede generar en las personas, como son la ansiedad y la depresión.
- Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre, Fedeafes se suma también a las reivindicaciones de la confederación Salud Mental España, con el objetivo de transmitir a las instituciones públicas la necesidad urgente de invertir en salud mental y contar con recursos y un número de profesionales adecuado y suficiente para atender las necesidades de la población.
Fedeafes alerta sobre la importancia de cuidar la salud mental en tiempos de distanciamiento social. La federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental ha lanzado la campaña de sensibilización ‘Salvemos las distancias. Que el distanciamiento social no te aísle’, al hilo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre. El objetivo de esta iniciativa es romper con el aislamiento que pueden estar padeciendo numerosas personas afectadas psicológicamente por la actual situación de pandemia, que puede reforzar los síntomas de ansiedad y depresión.
Para hacer frente a los problemas de salud mental agravados por el contexto sociosanitario, Fedeafes invita a las personas afectadas a buscar apoyo en su asociación más cercana: Agifes en Gipuzkoa, Asafes y Asasam en Álava, y Avifes en Bizkaia.
Asimismo,Fedeafes se suma a la campaña orquestada por la confederación a la que pertenece, Salud Mental España, bajo el lema ‘Salud mental y bienestar, una prioridad global’. El movimiento asociativo estatal quiere transmitir a las instituciones públicas la necesidad urgente de invertir en salud mental y contar con recursos y un número de profesionales adecuado y suficiente para atender las necesidades de la población. Cabe recordar la situación de desventaja en cuanto a recursos en salud mental en el Estado, donde la ratio de profesionales de la Psicología Clínica por cada 100.000 habitantes, con 6, es tres veces inferior a la media europea, de 18 por cada 100.000 habitantes. Con la crisis de la COVID-19 y las medidas de confinamiento que se han tenido que tomar, una parte de la población, en general, y las personas con trastornos mentales, en particular, han visto mermada o empeorada su salud mental.
Por otro lado, según la OMS, una de cada cuatro personas ha tenido, tiene o tendrá un problema de salud mental, y se estima que para el año 2030 este tipo de patologías serán una de las primeras causas de discapacidad en el mundo. Además, a la luz de los datos ofrecidos por Osakidetza, cada dos días se suicida una persona en Euskadi, y el 9% de los hombres y el 17% de las mujeres presentan síntomas de ansiedad y/o depresión.
La pandemia está teniendo importantes efectos sanitarios, sociales, económicos, laborales y personales, que afectan de forma directa e importante a la salud mental de la población, tanto de aquellas personas que ya tenían un problema de salud previo como de aquellas otras que se encuentran en riesgo de desarrollarlo. Los niveles de ansiedad, miedo, soledad, distancia social, restricciones, estrés e incertidumbre se han extendido e incrementado en los últimos meses.
Las asociaciones de Fedeafes ofrecen su ayuda y acompañamiento a las personas y familias que atraviesan por este tipo de experiencias, con todas las medidas de seguridad necesarias para evitar la propagación del coronavirus. “Es importante que la sociedad tome conciencia de la necesidad de dar apoyo a las personas que manifiestan malestar psíquico, sobre todo en estos tiempos de incertidumbre que son muy difíciles de afrontar en solitario. Saberse acompañado y apoyado constituye ya una motivación para salir adelante”, apunta Mari Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de la federación. La federación vasca quiere poner en valor el intenso trabajo de atención que han llevado a cabo sus asociaciones durante las semanas de confinamiento y que siguen realizando para ofrecer el mejor servicio posible a las personas afectadas.
Fedeafes reclama un mayor esfuerzo en la prevención del suicidio en tiempos de COVID-19
Cada dos días, una persona se quita la vida en Euskadi, y la federación vasca de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental teme un incremento de este tipo de muertes como consecuencia de la pandemia.
Fedeafes pide a las administraciones un mayor impulso para la prevención del suicidio, máxime en la actual situación de pandemia. Cada dos días, una persona se quita la vida en Euskadi, y el suicidio se erige como la segunda causa de fallecimiento entre jóvenes de entre 15 y 29 años. Las personas mayores son también un colectivo de riesgo importante. Además, la federación vasca de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental teme que este tipo de muertes se puedan incrementar por el impacto psicológico causado por la COVID-19, los periodos de cuarentena y la nueva normalidad.
En este contexto tan delicado, Fedeafes considera necesario realizar un abordaje transversal del suicidio desde la prevención, la detección, el diagnóstico, el tratamiento y la continuidad de cuidados. Asimismo, María Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de la federación vasca, ha asegurado que el suicidio se puede prevenir y que “hablar de ello con naturalidad y escuchar a quien sufre puede salvar vidas”.
Con motivo de este 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, Fedeafes exige recursos adecuados para la prevención y atención de esta problemática, además de apoyos psicológicos y médicos para las personas con problemas de salud mental y sus familiares. Y es que se estima que, en un 70% de los casos, las personas que cometen el suicidio tenían un problema de salud mental y un porcentaje elevado desconocía la existencia del mismo. Otra cuestión importante es que el entorno de la persona queda muy afectado ante este tipo de situaciones, por lo que “es necesario apoyar psicológicamente a las familias”, insisten desde Fedeafes. En 2019, el Gobierno Vasco aprobó la estrategia de prevención del suicidio “que debe seguir impulsándose para que cualquier persona pueda ser un aliado en la prevención, y no solo los expertos”, añaden.
Datos
El suicidio es la primera causa de muerte externa (no natural) en Euskadi, por encima de otras causas de muerte violenta como los accidentes de tráfico.
En los últimos 10 años, según datos de Osakidetza, más de 1500 personas han muerto por suicidio en la CAV, con una media de 169 personas al año. Aproximadamente el 55% de los casos ocurren en Bizkaia, el 33% en Gipuzkoa y el 12% en Araba. En 2019, en concreto, se quitaron la vida 145 personas (116 hombres y 29 mujeres).
Por otro lado, cabe señalar que el suicidio es tres veces más frecuente en hombres que en mujeres, mientras que los intentos de suicidio son más habituales en mujeres.
A pesar de que el suicidio se puede prevenir, las cifras se mantienen estables, lo que contrasta con otra de las principales causas de muerte evitable, los accidentes de tráfico, cuya mortalidad se ha podido reducir notablemente gracias a las campañas estatales de prevención y el esfuerzo conjunto de toda la sociedad.
Fedeafes está compuesta por las asociaciones Agifes (Gipuzkoa), Asafes (Álava), Asasam (Valle de Ayala) y Avifes (Bizkaia), donde se ofrece información, asesoramiento y acompañamiento a las personas con problemas de salud mental y a sus familiares.