Fedeafes reclama más recursos para la detección de la violencia machista y una adecuada atención a las mujeres con problemas de salud mental que sufren violencia

Fedeafes exige que los servicios públicos tengan en cuenta las especificidades de las mujeres con problemas de salud mental en la atención a la violencia machista. Por ello, reclama una asistencia psicológica especializada para superar estos casos y una mayor coordinación entre la red de salud mental, los servicios públicos y las asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental.

La violencia por parte de la pareja o expareja se multiplica por 2 o 4 veces cuando se tiene un problema de salud mental grave, tal y como refleja la investigación sobre violencia contra las mujeres con trastorno psíquico realizada por Fedeafes. Además, alrededor del 80% de las mujeres de este colectivo que han estado en pareja han sufrido violencia psicológica, física o sexual en algún momento de su vida adulta. Igualmente, la investigación pone de manifiesto que el 42% de las mujeres con problemas de salud mental que están viviendo violencia en la pareja no la identifican como tal. Por otra parte, el 26% de las mujeres con trastorno mental han sufrido violencia sexual en la infancia, un porcentaje que disminuye hasta el 3,5% para la media de mujeres. Otro dato importante es que, en más del 50% de los casos, la persona profesional de referencia no conocía el maltrato existente.

En este contexto, Fedeafes reclama un abordaje integral de la violencia en este colectivo que tenga en cuenta la formación a las personas profesionales y los protocolos de actuación y derivación en estos casos. Del mismo modo, pide que las administraciones públicas garanticen la acogida de estas mujeres en los recursos de protección existentes con el apoyo específico que precisen.

Entre las acciones desarrolladas por Fedeafes para hacer frente a esta realidad, figura la campaña Mujer y salud mental, con una página web orientada a la sensibilización y empoderamiento de este colectivo. Esta campaña, que cuenta con Facebook como principal canal de difusión, arrancó hace algunos años y seguirá desarrollándose con nuevas acciones que tendrán como objetivo visibilizar esta problemática y favorecer la mejora de la atención a estas mujeres.

En ese sentido, Fedeafes desarrolla formaciones y acciones de sensibilización en diferentes ámbitos profesionales como la atención en violencia, los servicios sociales y sanitarios y entidades del tercer sector. Asimismo, ofrece formación a las personas profesionales de Fedeafes y sus entidades sobre prevención y detección de violencia, nuevas masculinidades y lenguaje inclusivo, y realiza talleres dirigidos a mujeres con problemas de salud mental sobre detección de la violencia, el amor romántico y la igualdad. También desarrolla talleres dirigidos a hombres con problemas de salud mental sobre nuevas masculinidades.

Asimismo, Fedeafes se suma a la campaña de Confederación Salud Mental España #NosotrasSíContamos. En esta ocasión, y bajo el lema ‘La salud mental no se golpea’, la campaña busca sensibilizar y denunciar, a través de experiencias personales, cómo la violencia machista afecta a la salud mental de las mujeres, pero a la vez, cómo los problemas de salud mental constituyen un factor multiplicador de riesgo de sufrir violencia, abusos y vulneración de derechos. En un vídeo, tres mujeres con problemas de salud mental, dos de ellas del área de igualdad de Fedeafes, comparten de forma intimista y personal cómo la violencia machista ‘les ha golpeado’ en distintas facetas y etapas de sus vidas. Con sus testimonios, denuncian la discriminación constante y la vulneración de derechos que sufren, tan básicos como el de poder ejercer la maternidad, y que atenta claramente contra los derechos humanos y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 

Investigación sobre violencia contras las mujeres

El trabajo de investigación desarrollado por Fedeafes, apoyado por Emakunde y el departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, confirma la existencia de una relevante vinculación entre el ser víctima de violencia y el padecer un problema de salud mental grave. Además, la violencia puede incidir, junto con otros factores, en que se desencadene un trastorno mental grave. Asimismo, es frecuente que se den varios tipos de violencia simultáneamente.

En ese sentido, Fedeafes recuerda la declaración institucional del Parlamento Vasco del 6 de octubre de 2017 sobre salud mental aprobada por todos los grupos políticos, que aludía a “la preocupación por las mujeres con enfermedad mental que sufren violencia, instando a las administraciones competentes a que velen por ese colectivo invisibilizado, dando la respuesta adecuada a sus necesidades”.

El pasado 18 de noviembre, además, Fedeafes compareció en el Parlamento Vasco para pedir que la proposición de Ley para la Garantía de Ingreso y para la Inclusión Social se ajuste a las necesidades de las personas con problemas de salud mental. En el ámbito concreto de las mujeres, solicitó medidas de acción positiva y de apoyo a las mujeres con problemas de salud mental y con otras discapacidades que sufren violencia machista, con el objetivo de que se facilite la salida de la violencia (leer noticia).

Propuestas para mejorar la atención al colectivo

Fedeafes propone trabajar desde una perspectiva de género, así como que los servicios de atención psicológica especializados en violencia y las casas de acogida se adapten a las necesidades de las mujeres con problemas de salud mental que hayan vivido o estén viviendo situaciones de violencia y que reciban los apoyos necesarios por parte de las administraciones públicas. Fedeafes apuesta, además, por favorecer una adecuada coordinación por parte de los servicios públicos.

Desde hace años, Fedeafes trabaja para sensibilizar a la sociedad y a las instituciones públicas sobre esta realidad, con diversas publicaciones y folletos. En paralelo, está formando tanto a mujeres y a hombres como a profesionales para afrontar esta situación y saber detectar los casos de violencia que se producen.

Guía para la sensibilización de personas profesionales

Fedeafes ha elaborado una guía para sensibilizar a las personas profesionales que trabajan con mujeres con problemas de salud mental. Y es que la violencia sufrida está en muchas ocasiones en el origen de la propia patología y, además, las personas que la padecen tienen más riesgo de ser víctimas de violencia.

La guía ayuda a identificar las situaciones de violencia en mujeres con problemas de salud mental, con o sin diagnóstico, por parte de los servicios de sociales, de salud y de las asociaciones que representan a las personas de este colectivo. También se orienta sobre la forma de actuar si se confirma la existencia de maltrato y sobre las alternativas de intervención.

Fedeafes comparece ante el Parlamento para exponer cómo afecta la propoposición de Lay para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social

75341285_2433790726880182_960853397513175040_o

Fedeafes acudió al Parlamento, a la Comisión de Empleo, Políticas Sociales y Juventud, para realizar aportaciones respecto a la proposión de Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social.

Fedeafes ha explicado la realidad de las personas con problemas de salud mental y ha expuesto las dificultades que pueden encontrar con la aplicación de esta normativa. Asimismo, ha pedido medidas de acción positiva y que se tenga en cuenta las especificidades de las personas con problemas de salud mental para que puedan acceder a la prestación de Renta de Garantía de Ingresos (RGI) o bien a la Renta Garantizada para Pensionista (RGP). También ha solicitado medidas de acción positiva para las mujeres con problemas de salud mental y ha reclamado que la propuesta normativa hable expresamente de violencia contra las mujeres y que debe recoger alguna medida de acción positiva para las mujeres con problemas de salud mental y con otras discapacidades que sufren violencia.

 

Fedeafes reclama recursos y apoyos para prevenir el suicidio

Foto de familia Día Mundial Salud Mental
 
  • Una persona se suicida en Euskadi cada dos días. Este dato ha sido facilitado en un acto institucional celebrado esta mañana en el Edificio Casino de Llodio con motivo del Día Mundial de la Salud Mental
  • Mª Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de Fedeafes, ha reivindicado “un abordaje transversal del suicidio desde la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados”
  • La federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental ha subrayado que el suicidio se puede prevenir y que “hablar de ello con naturalidad y escuchar a quien sufre puede salvar vidas”

Fedeafes, la federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental, ha exigido hoy, en un acto celebrado en el Edificio Casino de Llodio, recursos adecuados para la prevención y atención del suicidio, además de apoyos psicológicos y médicos para las personas y sus familiares. Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que bajo el lema ‘Conect@ con la vida’ este año se ha centrado en la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio, una delegación de representantes de las asociaciones vascas, encabezada por su presidenta María Ángeles Arbaizagoitia, ha reivindicado las necesidades del colectivo frente a cargos institucionales del Ayuntamiento, la Diputación de Álava y el Gobierno Vasco.

Arbaizagoitia, presidenta de Fedeafes, ha reivindicado “un abordaje transversal del suicidio desde la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados”, y ha facilitado cifras alarmantes sobre este “grave problema de salud pública”: En 2017 se suicidaron 182 personas en Euskadi, lo que equivale a un suicidio cada dos días. Además, se estima que, en el 90% de los suicidios, la persona tenía un problema de salud mental, y que en el 70% de los casos carecía de historial en la red de salud mental, así como que en el 46% de los casos  las personas desconocían que tenían un problema de salud mental.

A pesar de las dramáticas cifras, ha señalado que el suicidio se puede prevenir y que “hablar de ello con naturalidad y escuchar a quien sufre puede salvar vidas”. Y es que, en palabras de Arbaizagoitia, “en la mayoría de los casos la persona no busca morir”, sino “librarse de la desesperanza y del enorme sufrimiento psíquico” que padece. Por ello, ha exigido recursos para la prevención del suicidio y ha reclamado apoyo inmediato para los familiares de fallecidos por suicidio.

Lide Amilibia Bergaretxe, viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha señalado el salto cualitativo que supone la Estrategia de Prevención del Suicidio de Euskadi, en cuanto a “estrategia integral con enfoque en la prevención, intervención y posvención” del suicidio, que trata tanto la detección del riesgo suicida como los cuidados posteriores al intento de suicidio o el apoyo a familiares. Amilibia ha celebrado que, gracias a actos como el de hoy, “la palabra suicidio haya empezado a salir de la oscuridad”.

De esta estrategia ha hablado también Fátima Ansotegi Elordi, viceconsejera de Administración y Financiación Sanitarias del Gobierno Vasco. La viceconsejera ha alabado este proyecto conjunto, elaborado por las asociaciones, la sociedad y las instituciones y que contempla 57 medidas para hacer frente al suicidio a implementar en 9 áreas. Ansotegi ha subrayado la importancia de luchar contra el tabú del suicidio y, a este respecto, ha anunciado que próximamente se pondrá en marcha una mesa interinstitucional, en la que habrá representación de Fedeafes y de personas con trastorno mental, para elaborar una “estrategia contra la lacra del estigma”.

Ander Añibarro, alcalde de Llodio, ha señalado que no enfrentamos el problema del suicidio con la gravedad e importancia que el tema merece y ha instado a las instituciones a poner todos los medios posibles para mejorar esta situación.

Por su parte, Julia Hernández, adjunta al Ararteko, ha recordado que cada año fallecen en el mundo 800.000 personas por suicidio, “una ciudad entera”, y ha señalado que se trata de una “cifra silenciosa” por la estigmatización e invisibilidad que aqueja a este tipo de muerte. Hernández ha resaltado que es la sociedad civil y los colectivos como Fedeafes los que impulsan las políticas públicas necesarias para hacer frente a problemas urgentes como el suicidio, y ha mencionado una serie de exigencias relacionadas con este tema: reclamar un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, mejorar el abordaje de la salud mental en la atención primaria o incrementar los servicios de salud mental, entre otras medidas.

Por último, Ana Belén Otero, directora de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Álava, ha agradecido la labor “admirable y muy necesaria” de las asociaciones vascas en la sensibilización y concienciación de la sociedad en el ámbito de la salud mental. A este respecto ha afirmado que “un problema de salud mental es una señal de vulnerabilidad que no puede suponer aislamiento y rechazo”, y ha mencionado algunos de los caminos abiertos por la Estrategia de Prevención del Suicidio en Euskadi.

Lectura del manifiesto y acto simbólico

Tras el acto institucional, miembros del Comité en Primera Persona de Fedeafes han leído el manifiesto del Día Mundial de la Salud Mental. A continuación, los asistentes han salido al exterior para participar en el acto simbólico: han plantado un árbol para “conectar con la vida”, en relación al lema de las celebraciones de este año, y han disfrutado de un aurresku y de la actuación musical del grupo ‘Los arlotes’. Antes de dirigirse a la comida de hermandad, han tenido oportunidad de sacarse fotos en un photocall que ha servido como marco para compartir ‘abrazos’, en consonancia con la campaña de sensibilización de la Confederación Salud Mental España en las redes sociales #ConectaConLaVida.

 

Misión de FEDEAFES

“FEDEAFES agrupa a las entidades vascas de personas con enfermedad mental y sus familiares, y se constituye para: generar investigación, intercambio, aprendizaje e innovación en las iniciativas que buscan la mejora en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares; impulsar y difundir políticas y experiencias dentro del Modelo de Calidad de vida; defender y reivindicar la dignidad y los derechos de las personas afectadas y sus familiares; sensibilizar a la sociedad, participar en foros y redes, exigir políticas públicas en beneficio de las personas afectadas y sus familiares.”

Asociaciones

Colaboradores

Contacto

Tres Cruces, 14 Bajo Dcha Polígono Arza 01400 Laudio - LLodio Alava Tel.: 94 4069430 e-mail: info@fedeafes.org