Salud Mental Euskadi denuncia las discriminaciones que afectan a todas las mujeres y que perjudican muy especialmente a quienes sufren problemas de salud mental
Salud Mental Euskadi, la federación que agrupa a las asociaciones vascas de familiares y personas con problemas de salud mental (Agifes, Asafes, Asasam y Avifes) denuncia las discriminaciones que afectan a todas las mujeres y que perjudican muy especialmente a quienes sufren problemas de salud mental. María Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de la entidad vasca, lamenta que las mujeres con trastorno mental sufren “múltiple discriminación”, y considera necesario “un enfoque de género con mirada interseccional para analizar las diferentes barreras que enfrenta cada mujer”.
En la misma línea, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la federación vasca advierte a las administraciones sobre la violencia que sufren estas mujeres y reclama todas las medidas necesarias para la prevención de estas situaciones, que ya fueron subrayadas en investigaciones realizadas por Salud Mental Euskadi.
Empoderamiento de las mujeres
Arbaizagoitia destaca aspectos claves como “la necesidad de promover el empoderamiento de estas mujeres para fomentar su participación en ámbitos clave para su inclusión sociolaboral”, como es el caso del empleo y los recursos formativos, donde es importante el déficit de participación femenina. Asimismo, aboga por incorporar la perspectiva de género en los diferentes ámbitos de atención: social, salud, empleo, violencia, etc.”.
Con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la situación de las mujeres con problemas de salud mental, informar a las mujeres afectadas y contribuir a su empoderamiento, Salud Mental Euskadi está desarrollando diversas acciones de sensibilización a través de sus páginas de Facebook ‘Mujer y Salud Mental – Emakumea eta Buru Osasuna’ y de Instagram ‘Mujer y Salud Mental’. Asimismo, cuenta con la página web www.mujerysaludmental.org para dar una mayor difusión a esta labor de concienciación y de información a las mujeres. Estas acciones están apoyadas por Emakunde y el Departamento de Políticas Sociales del Gobierno Vasco.
Además, tanto Salud Mental Euskadi como las asociaciones adheridas a la federación trabajan activamente en el empoderamiento mediante grupos para mujeres, formación para ellas y para profesionales, formación para hombres sobre nuevas masculinidades, así como diversas actividades de visibilización para el fomento de la inclusión social. Las asociaciones de Salud Mental Euskadi están desarrollando acciones para visibilizar a las mujeres con problemas de salud mental, y la federación ha organizado una salida con mujeres del Centro Penitenciario de Araba, quienes visitarán La Casa de Las Mujeres en Vitoria-Gasteiz, donde tendrán la oportunidad de conocer de primera mano recursos y acciones para su empoderamiento.
Salud Mental Euskadi exige a las administraciones públicas una intervención con perspectiva de género para la detección de la violencia machista y una adecuada atención a las mujeres con trastorno mental que la sufren
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación la Violencia contra las Mujeres, Salud Mental Euskadi, la federación que integra a las asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental Agifes, Asafes, Asasam y Avifes, exige que los servicios públicos tengan en cuenta las especificidades de las mujeres con trastorno mental en la atención a la violencia machista, ya que tienen un riesgo mayor de sufrir violencia machista.
Precisamente, la investigación sobre violencia contra las mujeres con trastorno psíquico realizada por Salud Mental Euskadi reveló que la violencia por parte de la pareja o expareja se multiplica por 2 o 4 veces cuando se tiene un problema de salud mental grave. Además, alrededor del 80% de las mujeres de este colectivo que han estado en pareja han sufrido violencia psicológica, física o sexual en algún momento de su vida adulta. Igualmente, la investigación pone de manifiesto que el 42% de las mujeres con trastorno mental que están viviendo violencia en la pareja no la identifican como tal. Por otra parte, el 26% de las mujeres con problemas de salud mental han sufrido violencia sexual en la infancia, un porcentaje que disminuye hasta el 3,5% para la media de mujeres. Otro dato importante es que, en más del 50% de los casos, la persona profesional de referencia no conocía el maltrato existente.
En este contexto, Salud Mental Euskadi reclama un abordaje integral de la violencia que tenga en cuenta la formación a las personas profesionales y los protocolos de actuación y derivación en estos casos. Del mismo modo, pide que las administraciones públicas garanticen la acogida de estas mujeres en los recursos de protección existentes con el apoyo específico que precisen.
Sensibilización
Entre las acciones desarrolladas por Salud Mental Euskadi para hacer frente a esta realidad, figura la campaña Mujer y salud mental, con una página web orientada a la sensibilización y empoderamiento de estas mujeres. La campaña, que cuenta con Facebook e Instagram como canales de difusión, arrancó hace algunos años y seguirá desarrollándose con nuevas acciones que tendrán como objetivo visibilizar esta problemática y favorecer la mejora de la atención a estas mujeres.
Entre otras actividades, Salud Mental Euskadi ha lanzado una serie de podcast con entrevistas a profesionales y testimonios en primera persona sobre salud mental e igualdad de género. El primer episodio, disponible en www.mujeryosaludmental.org recoge una tertulia de mujeres del área para la Igualdad de las Mujeres de Salud Mental Euskadi. La periodista Vicky Pizarro charla con Loli Romero, Amaia Santos y María Isabel García Peña, así como con María José Cano, gerente de la federación, sobre sus experiencias e impresiones en relación con la violencia machista, a la igualdad y al empoderamiento.
Asimismo, se están desarrollando acciones de formación para mujeres y hombres de la base social de Salud Mental Euskadi bajo el título ‘Cambiacuentos’. El objetivo de esta iniciativa es reflexionar sobre cómo los cuentos populares pueden contribuir a perpetuar los prejuicios de género. En un ambiente distendido y de reflexión, se están desarrollando cinco talleres formativos en Bilbao, Donostia, Vitoria y Llodio, así como un taller en el Centro Penitenciario de Araba para mujeres internas. Las acciones que se realizan cuentan con el apoyo de Emakunde y del departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales.
Salud Mental Euskadi se suma, además, a la campaña #NosotrasSíContamos de Confederación Salud Mental España, que tiene como objetivo visibilizar la violencia que sufren las mujeres con problemas de salud mental y reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades.
Investigación sobre violencia contras las mujeres
El trabajo de investigación desarrollado por Salud Mental Euskadi confirma la existencia de una relevante vinculación entre el ser víctima de violencia y el padecer un problema de salud mental grave. Además, la violencia puede incidir, junto con otros factores, en que se desencadene un trastorno mental grave. Asimismo, es frecuente que se den varios tipos de violencia simultáneamente.
En ese sentido, Salud Mental Euskadi recuerda la declaración institucional del Parlamento Vasco del 6 de octubre de 2017 sobre salud mental -aprobada por todos los grupos políticos con motivo del 30 aniversario de la federación- que aludía a “la preocupación por las mujeres con enfermedad mental que sufren violencia, instando a las administraciones competentes a que velen por ese colectivo invisibilizado, dando la respuesta adecuada a sus necesidades”.
Guía para la sensibilización de personas profesionales
Salud Mental Euskadi ha elaborado una guía para sensibilizar a las personas profesionales que trabajan con mujeres con trastorno mental. La guía ayuda a identificar las situaciones de violencia que sufren estas mujeres y está orientada a las y los profesionales de servicios de sociales, de salud y de las asociaciones que representan a las personas de este colectivo. También se orienta sobre la forma de actuar si se confirma la existencia de maltrato y sobre las alternativas de intervención.
Agenda 2030
Salud Mental Euskadi hace también hincapié en el compromiso asumido por Gobierno Vasco en relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, que persigue la igualdad de género y la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y niñas. Además, recuerda el propio lema de la agenda 2030 de “No dejar a nadie atrás” para que se tenga en cuenta a las mujeres con trastorno mental en su planificación.
Salud Mental Euskadi advierte del aumento de casos de menores y jóvenes atendidos en las asociaciones vascas
- La federación ha alertado sobre la necesidad de promover la salud mental y la prevención de los trastornos mentales en la infancia, adolescencia y juventud, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental.
- Asimismo, la organización vasca ha señalado la insuficiencia de recursos destinados a este grupo poblacional en los diferentes ámbitos de atención: por ejemplo, la falta de recursos sanitarios intensivos (atención domiciliaria u hospitales de día en todos los territorios) que cuenten con un adecuado número de plazas, la necesidad de cubrir las urgencias con suficientes camas o el apoyo psicológico adecuado en intensidad a menores, jóvenes y sus familias, entre otras cuestiones.
Salud Mental Euskadi, la federación que agrupa a las asociaciones Agifes (Gipuzkoa), Asafes (Álava), Avifes (Bizkaia) y Asasam (Valle de Ayala), ha alertado sobre la necesidad de promover la salud mental y la prevención de los trastornos mentales en la infancia, adolescencia y juventud. En el acto institucional celebrado hoy en Bilbao con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, María Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de la entidad vasca, ha advertido de que “cada vez es mayor la población atendida por nuestras asociaciones en estas franjas de edad”.
Las asociaciones vascas se han reunido en la sala Bilborock, junto a cargos institucionales del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia, el Ararteko y el Ayuntamiento de Bilbao, para sumarse a las reivindicaciones de la Confederación Salud Mental España, que este año pone el acento precisamente en la salud mental infanto-juvenil, en la prevención y en la necesidad de reforzar los recursos de apoyo a este ámbito poblacional.
Arbaizagoitia se ha referido al estudio presentado el año pasado por Salud Mental Euskadi sobre infancia, adolescencia y juventud con problemas de salud mental en la CAPV, en el cual indican las principales necesidades detectadas: “la insuficiencia de recursos en los diferentes ámbitos de atención, la falta de recursos sanitarios intensivos (atención domiciliaria u hospitales de día en todos los territorios) que cuenten con un adecuado número de plazas, la necesidad de cubrir las urgencias con suficientes camas o el apoyo psicológico adecuado en intensidad a menores, jóvenes y sus familias, entre otras cuestiones”.
Asimismo, la organización vasca ha defendido la importancia de apostar por la prevención de consumos y adicciones, ya que “pueden desembocar en trastornos mentales y aumentar el riesgo de exclusión social, lo que podría abocar a la persona a un sinfín de circunstancias negativas que empeorarían su salud mental”, en palabras de la presidenta de Salud Mental Euskadi.
Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, ha expresado que “las heridas del alma son tan dolorosas o más que las corporales”. Por otro lado, ha reconocido que, “afortunadamente, la percepción que la sociedad tiene de estas dolencias ha cambiado radicalmente en los últimos años”. No obstante, “es necesario ahondar en valores como la empatía, la diversidad, la tolerancia, el respeto a la diferencia, etcétera” para mejorar la convivencia social, ha afirmado.
Inés Ibáñez de Maestuz, Ararteko en funciones, se ha referido a la infancia y la adolescencia como una etapa “crucial” caracterizada por momentos de “alto estrés o incertidumbre que pueden tener efectos negativos duraderos en el tiempo”. La representante del Ararteko ha recordado el impacto que ha causado el “duro confinamiento de 2020 en niñas, niños y adolescentes”, y ha apostado por continuar “avanzando en el propósito compartido de crear una realidad mejor para todas las personas”.
José Antonio de la Rica, director de Asistencia Sociosanitaria del Gobierno Vasco, ha manifestado el compromiso del departamento de Salud por “eliminar los estereotipos, prejuicios y conductas discriminatorias hacia los problemas de salud mental”. Ha aludido a la mesa institucional creada recientemente con presencia de “todas las administraciones aquí representadas para la lucha contra el estigma”. “Esta mesa es solo el pistoletazo de salida; ahora nos toca estar a la altura del reto que nos hemos propuesto”.
Por su parte, Sergio Murillo, diputado de Políticas Sociales de Diputación Foral de Bizkaia, ha asegurado que la salud mental “no es cuestión de otros, sino de todos. Cualquiera puede tener problemas de salud mental en algún momento de su vida”. También ha hecho mención de la reciente ampliación de la red de pisos tutelados en Bizkaia. “Ese es el camino que tendremos que seguir construyendo”, ha añadido.
Lide Amilibia, viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha puesto sobre la mesa la nueva Ley de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia en la que están trabajando. Amilibia ha apuntado que están abordando la necesidad de nuevos recursos para, poco a poco, poder responder a la creciente demanda de atención de esta franja de edad.
35 aniversario de Salud Mental Euskadi
Asimismo, el acto ha servido para conmemorar el 35 aniversario de la federación vasca, que surgió con el objetivo de aunar los esfuerzos de las cuatro asociaciones vascas y defender los derechos del colectivo. La presidenta de Salud Mental Euskadi ha puesto en valor la larga trayectoria de las asociaciones, que empezaron a formarse hace 45 años. “De aquel movimiento integrado en un principio solo por familiares, hoy contamos con una amplia y experta red de atención a la salud mental”.
La sesión ha contado con la lectura del manifiesto elaborado por el Comité Pro Salud Mental en Primera Persona y por la Red Estatal de Mujeres de la Confederación Salud Mental España, bajo el lema ‘Dale like a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar’, que ha sido elegido como eslogan de la jornada por votación online entre varias propuestas presentadas por el propio comité estatal. María Isabel García y Mikel Merino, miembros del Comité en Primera Persona de Salud Mental Euskadi, fueron los encargados de leer el manifiesto.
Otras necesidades en el ámbito infanto-juvenil
La investigación desarrollada por la federación vasca identificó también la necesidad de incrementar las plazas de unidades terapéuticas educativas y de contar con los apoyos necesarios para una verdadera educación inclusiva. “Pedimos que desde el ámbito social se creen unidades residenciales sociosanitarias para casos más graves, así como recursos residenciales y programas de apoyo a la vida independiente para la juventud con problemas de salud mental. También reivindicamos la promoción del empleo o la reserva de plazas específicas para el colectivo en las ofertas de empleo público, tal y como existen para otras discapacidades”, ha apuntado Mari Ángeles Arbaizagoitia.
Salud Mental Euskadi reclama a las instituciones la toma de conciencia de la discriminación que sufren las personas directamente afectadas y las familias debido al estigma asociado a los trastornos mentales. Por ello, apela a todos los organismos públicos a que se impliquen en la estrategia para la erradicación del estigma impulsada por el departamento de Salud del Gobierno Vasco. “Todo ello ayudará a que se normalice el hablar de salud mental y, en definitiva, a que para menores y jóvenes sea más fácil pedir ayuda cuando lo necesiten”, ha señalado Arbaizagoitia.
“Con una atención adecuada a la intensidad que precisan las y los menores y jóvenes con problemas de salud mental, podrán conseguir recuperarse, y así se evitará su estigmatización y la de sus familias”, ha aseverado la presidenta de Salud Mental Euskadi.